SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1La Estación Experimental “La Cumaca” y su Impacto en la Mejora Productiva de la Raza Brahman en VenezuelaCaracterización de Sitios de Alimentación de Vacunos a Pastoreo en Comunidades Heterogéneas en el Estado Cojedes, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias

versión impresa ISSN 0258-6576

Resumen

CARDONA A, José A; VARGAS V, Marlene I  y  BUITRAGO M, Jhonny A. Estudio Clínico, Histopatológico e Histoquímico del Melanoma Cutáneo en Caballos (Equus ferus caballus) del Departamento deCórdoba, Colombia. Rev. Fac. Cienc. Vet. [online]. 2016, vol.57, n.1, pp.22-31. ISSN 0258-6576.

El objetivo de este trabajo fue estudiar los aspectos clínicos, histopatológicos e histoquímicos del melanoma cutáneo (MC) en caballos (Equus ferus caballus) del Departamento de Córdoba, Colombia. Dicho estudio fue de tipo descriptivo, no probabilístico, en caballos de conveniencia. Se utilizaron 24 caballos provenientes de diferentes explotaciones ganaderas, con diagnóstico clínico e histopatológico de MC. Al describir las lesiones, se observaron masas nodulares infiltrativas o con apariencia de placas, de tamaños variados, de consistencia firme, exofíticas, pigmentadas, alopécicas y, en algunos casos, con ulceraciones en la piel. Sin embargo, los tejidos adyacentes (óseos o musculares) no fueron invadidos por las lesiones. Las lesiones estaban localizadas en la superficie ventral de la cola, regiones perianal, perineal, genital (vulva, prepucio y pene), cuello, párpados y comisuras labiales de los animales estudiados. El análisis histopatológico con la coloración de hematoxilina-eosina, reveló la presencia de células de tamaño variable; así mismo, los núcleos diferían entre las células y se observaron figuras mitóticas. El tipo celular más observado fueron las células epiteliodes, pleomórficas y redondas. Las áreas tumorales estaban difusamente definidas y fuertemente pigmentadas, observándose la presencia de grandes cantidades de melanocitos atípicos agrupados (en nidos o tecas). Con la coloración de tricrómico de Gomori, se observó escasa proliferación dérmica de colágeno desorganizado, con escasa presencia de tejido conjuntivo difuso, mientras que, con la técnica de microscopía de polarización, utilizando la coloración de rojo picrosirius, se observaron áreas de birrefringencia rojiza, indicando moderada presencia de colágeno maduro tipo I (color rojo brillante en la polarización). El diagnóstico definitivo de la enfermedad, se fundamentó en las características clínicas, el diagnóstico diferencial y los hallazgos histopatológicos, siendo concluyentes como métodos de diagnóstico del MC, constituyendo el primer reporte de esta enfermedad en caballos del Departamento de Córdoba de Colombia.

Palabras clave : MC; melanocítico; tumor; melanina; equinos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )