SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número45Incidencia del sentido de humor y la personalidad sobre el síndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentesConstrucciones sociales sobre sí mismo y vocación de una estudiante de educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

Educere v.13 n.45 Meridad jun. 2009

 

Talleres de arte con adolescentes hospitalizados. Una experiencia de comunicación

Noemí Ávila Valdés*

Facultad de Educación Universidad Complutense Madrid España. noemi.avila@art.ucm.es

Resumen

El Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de las Universidad Complutense de Madrid en España, viene desarrollando en los últimos años un proyecto denominado “Proyecto Curarte”. Entre los principales objetivos de dicho proyecto se encuentra el de “Diseño y aplicación de actividades creativas y artísticas con adolescentes hospitalizados”. Tras varias experiencias desde el año 2006 en este contexto, se presenta a continuación una propuesta desarrollada en la Unidad de Psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón en Madrid, en la que se trabajó con chicos y chicas a través de artistas contemporáneos, potenciando además de las habilidades artísticas, los procesos de comunicación.

Palabras claves: educación artística, creatividad, adolescentes, hospitales.

Art workshops with hospitalized teeangers. A communication experience

Abstract

Over the last few years, the Plastic Expression Didactics Department at the Complutense University of Madrid in Spain has been developing a project called “Heal you Project”. Among the main goals of the project is the “Design and application of creative and artistic activities with hospitalized teenagers.” After several experiences since 2006 in this context, the following proposal is presented developed at the teen’s Psychiatric Unit at Madrid’s Gregorio Marañón Hospital, working with teenagers through contemporary artists, fostering communicational processes apart from artistic skills.

Key words: artistic education, creativity, teenagers, hospitals.

Oficinas de art e com adolescentes hospitalizados. Uma experiência de comunicação

Resumo

O Departamento de Didática da Expressão Plástica da Universidade Complutense de Madrid na Espanha, desenvolve nos últimos anos um projeto denominado “Projeto Curarte”. Dentre os principais objetivos desse projeto está o “Desenho e aplicação de atividades criativas e artísticas com adolescentes hospitalizados”. Depois de várias experiências desde 2006 neste contexto, apresenta-se, a seguir, uma proposta desenvolvida na Unidade de Psiquiatria de adolescentes do Hospital Gregório Marañón em Madrid, onde se trabalhou com meninos e meninas através de artistas contemporâneos, potenciando além das habilidades artísticas os processos de comunicação.

Palavras chave: educação artística, criatividade, adolescentes, hospitales.

Fecha de recepción: 22 de enero de 2009, Fecha de aceptación: 29 de enero de 2009

El Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad Complutense de Madrid, el GIMUPAI (Grupo de Investigación del Museo Pedagógico de Arte Infantil) y el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Salamanca vienen desarrollando desde el año 2004, una serie de investigaciones en torno a la educación artística y la creatividad en el entorno de la hospitalización infantil y adolescente, financiados por diferentes instituciones públicas (Ministerio de Educación, Comunidad de Madrid) y privadas (Fundación Curarte).

Los estudios elaborados por este proyecto en hospitales de referencia de toda España, ponen de manifiesto que dentro del abanico de perfiles de hospitalización, quizá uno de los más desatendidos es el adolescente. La horquilla que se viene manejando de hospitalización infantil es de los 0 a los 14 años, pasando los pacientes de mayor edad a ser considerados como adultos. (Ullan y Belver, 2008). Esta situación plantea una contradicción con los derechos del chico hospitalizado. Tomando de antemano esta peculiar situación, se elabora una propuesta de proyecto, presentado a la Comunidad de Madrid, e intitulado: Creatividad con adolescentes hospitalizados en Madrid, que recibe financiación durante dos años consecutivos, 2006 y 2007, y actualmente, el Ministerio de Educación concede un proyecto coordinado que permitirá ampliar resultados de estas investigaciones durante el período 2009-2011, intitulado Adolescentes hospitalizados: la creatividad y el arte como recursos de ocupación del tiempo de hospitalización de menores.

La intención primera de estas investigaciones era la de localizar este colectivo, en muchas ocasiones obviado en el entorno hospitalario y desarrollar una serie de propuestas con la creatividad y la educación artística como base. Y por supuesto analizar las posibilidades de mejora psicosocial de estos pacientes a partir de la participación en estas propuestas.

Es por ello que llegamos a la unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón y realizamos en este contexto la primera investigación sobre Calidad de Vida en relación con la hospitalización adolescente y con estos talleres artísticos; la descripción detallada de la primera experiencia está en Pascale y Ávila (2007).

Tras estos primeros talleres piloto y con más de 150 talleres realizados en la unidad, en los últimos dos años, nuestra labor es la continuar el proceso de ajuste y la adaptación de talleres a este contexto tan peculiar. Lo que a continuación se describe es una experiencia de un taller realizado, fundamentado en la idea de educación artística como proceso de comunicación. Es pues, un artículo que reflexiona sobre la labor de la educación artística en espacios que los adolescentes perciben como de encierro, donde el arte puede convertirse en un medio y soporte de comunicación para romper las limitaciones de dicho contexto.

Descripción de la unidad

Brevemente, es interesante describir las características de esta unidad. La Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, surge hace 9 años. Se configura como una unidad independiente en la que ingresan chicos desde los 11 a los 18 años. La duración media de hospitalización de estos chicos es de 15 días. En ella reciben tratamientos psiquiátricos y también terapias individuales y de grupo. En este espacio permanecen aislados del resto del hospital y en ocasiones según las patologías también de sus familiares (las visitas y salidas de tardes y fines de semana, se establecen según lo que el equipo médico y terapéutico considere oportuno).

Habiendo descrito pues las características de esta unidad, se entiende que la comunicación es un tema fundamental en este espacio. La unidad es percibida por algunos chicos como un lugar de encierro, de aislamiento, incluso como un lugar maldito o tabú. El arte, y en concreto, su faceta como proceso de comunicación, puede entonces entrar en este contexto con propuestas que rompan esta percepción de encierro.

Metodología de trabajo: ¿cómo diseñar un taller con adolescentes hospitalizados?

Desde hace más de 25 años, desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y en concreto desde el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, se viene investigando sobre los métodos y procesos en la educación artística tanto con niños como con adolescentes. Este trabajo de seguimiento y evaluación se ha convertido hoy en una metodología de trabajo que hemos denominado “método MUPAI” (asociando esta metodología didáctica al nombre de nuestro museo MUPAI, Museo Pedagógico de Arte Infantil).

Bajo este nombre se resumen nuestra manera de entender la educación artística hoy y una filosofía de trabajo que nos permite desarrollar nuestra tarea como educadores e investigadores en diferentes contextos (educación formal y no formal).

A continuación realizamos un resumen en el que se explican las líneas básicas del método MUPAI, para poder comprender como se adapta esta metodología al contexto de la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes.

El método MUPAI surge de un proceso de hibridación de las diferentes teorías sobre educación artística, el currículum posmoderno (Efland, Freedman y Sthur, 2003); la pedagogía de arte crítica (Cary, 1998) y la educación artística basada en la cultura visual (Freedman, 2003).

Estos son los siete aspectos en los que se fundamenta:

1. Generar CONOCIMIENTO

2. APR (Apreciación/Producción/Reflexión)

3. Participante ACTIVO

4. Conexión con la realidad-CONTENIDO VITAL

5. El monitor como AGITADOR

6. Tareas de INVESTIGACIÓN

7. Inclusión de las NUEVAS TECNOLOGÍAS

Podríamos ver el desarrollo y la fundamentación de cada uno de estos puntos (Antúnez, 2008, Cap. 3), pero vamos a centrarnos en el apartado 4, el que plantea la “conexión con la realidad del adolescente”, que hemos denominado CONTENIDO VITAL.

Nos vamos a detener en este aspecto, y vamos a reflexionar sobre lo que sucede con la “realidad del adolescente” cuando se encuentra hospitalizado y más aún cuando se encuentra hospitalizado en una unidad de estas características. En talleres anteriores, el CONTENIDO VITAL se extraía de la realidad del mundo adolescente, independientemente de su realidad como adolescente hospitalizado, por ello se trabajó con contenidos como el graffiti, el tatuaje, la ropa, etc. La intención era trabajar con el grupo desde la normalidad, cogiendo elementos de su realidad cotidiana.

En este taller en concreto, el contenido vital se engancha más a la realidad específica del proceso de hospitalización. Durante el período en el que están ingresados existen muchas normas y reglas que les impiden usar muchos de sus instrumentos de relación con otros (el teléfono móvil, internet, mp3, etc.). Tienen horarios estrictos y actividades que desarrollar, y en los espacios y tiempos de ocio de que disponen, el único elemento que mantiene al chico conectado con el exterior es la televisión. Durante los ratos de ocio pueden ver películas y programas. Se reúnen en la sala para ver películas juntos, es decir, la televisión funciona como un elemento de relax, de comunicación entre ellos, de ocio. Se opta entonces por escoger la televisión como ese CONTENIDO VITAL, y trabajar con ella como hilo conductor de taller.

¿Puede un taller de arte funcionar como una experiencia de comunicación?

¿Por qué se plantea la comunicación como un contenido fundamental a tratar en un taller de arte y en el contexto de la hospitalización adolescente? Los talleres y las investigaciones realizados en la experiencia piloto anterior (Pascale y Ávila, 2007), pusieron de manifiesto la idea de incidir en los procesos de comunicación visual vinculados al arte. El arte, era más fácil de entender como un proceso de comunicación y como un medio de expresión disponible para estos adolescentes. Les acercaba el concepto a su realidad vital y además les incluía a ellos como posibles productores de arte y de imágenes. Esta reflexión sobre arte y comunicación la podemos encontrar también en los supuestos planteados en la educación artística posmoderna. ¿Qué es la educación artística? De todas las definiciones posibles, vamos a quedarnos con una muy concreta que plantea Arthur Efland:

La función del arte a lo largo de la historia cultural de la humanidad ha sido y continúa siendo la “construcción de la realidad”. El principal objetivo de la enseñanza del arte es que los alumnos lleguen a entender los mundos sociales y culturales en los que viven. Estos mundos son representaciones creadas a partir de las cualidades estéticas de los medios artísticos. (Efland, Freedman y Sthur, 2003, 125)

En esta definición se plantea cómo el arte puede funcionar como mediador para comprender los mundos sociales y culturales en los que viven, pero, ¿qué sucede cuando estos mundos están “restringidos”, como es el caso de esta unidad de hospitalización? ¿No podría desplazarse entonces esta cuestión hacia la idea de que el arte pueda ser un mediador entre este mundo restringido y el mundo habitual? Desde luego esta cuestión no tiene una fácil respuesta en este contexto. En la unidad, las patologías de cada uno de los chicos marcan su percepción particular del entorno. Pero puesto que en definitiva los talleres de arte se convierten en una experiencia grupal, sí que se considera interesante plantear la hipótesis o la posibilidad de que el arte presentado a través del taller pueda convertirse en vehículo de apertura al exterior, de ruptura virtual con el espacio físico y temporal de la hospitalización del adolescente.

Retomando las peculiaridades del contexto de realización del taller, como ya hemos descrito anteriormente, los chicos ingresados en esta unidad tienen una fuerte percepción de encierro, de desconexión con su realidad exterior. Todos sus mecanismos de comunicación convencionales han sido suprimidos por las reglas de la unidad y solo en determinadas ocasiones se les permite recibir visitas o hacer salidas de fin de semana o de tarde.

Por todo esto, el trabajo con el arte, y su dimensión como proceso de comunicación, se convierte en un motor para que los chicos trabajen. El arte o la producción artística, se convierte aquí en un vehículo que les permite transgredir los muros de su encierro de forma virtual o poética, y se comunican no de forma literal, pero sí de forma artística.

Estos procesos de comunicación a través de sus producciones artísticas, ya la habíamos recogido en talleres anteriores, donde los chicos utilizaban soportes como los murales, o los “post-it”, para dejarse mensajes entre ellos o incluso para “lanzar” mensajes al exterior. Muchas de estas expresiones artísticas se realizaban a posteriori del taller pero aprovechando los medios que el taller les había facilitado.

Vista esta situación, y los usos que los chicos terminaban haciendo de estos soportes, nos planteamos la posibilidad de utilizar un soporte para la comunicación que además fuera muy cotidiano para ellos y que pudiera ser el protagonista de uno de los talleres. El soporte o vehículo elegido fue la televisión.

Así pues, la televisión nos permitiría establecer con los chicos una propuesta de comunicación artística.

Diseño del taller de arte Nam June Paik

Aprovechando todas estas circunstancias, se opta por escoger a un artista contemporáneo que conecte de forma muy evidente la idea de comunicación con la idea de arte, y además incorpore el CONTENIDO VITAL que hemos escogido, la televisión. El artista elegido fue Nam June Paik.

En este punto, corresponde explicar brevemente el trabajo de Paik. Él es reconocido por muchos como uno de los padres de la videocreación. Sus primeros trabajos en la década de los sesenta le llevan a explorar con el medio televisivo de una forma creativa. Utilizar tanto el medio como el soporte, para hacer un uso alternativo del mismo. En la mayor parte de sus propuestas Nam June Paik tiene una actitud muy positiva hacia la televisión, que la considera como un gran medio, es el medio de la comunicación global. Una ventana a través de la cual la emisión de mensajes se pude convertir en un motor de relación entre las personas.

Físicamente, también recupera el soporte de la televisión, es el nuevo marco para la imagen contemporánea. De ahí todas sus propuestas de videoesculturas donde el aparato televisivo se convierte en el corazón latente de cada figura escultórica. Por otro lado, es interesante decir, que el medio televisivo, es percibido hoy de una forma no muy positiva. Esta percepción del mismo tiene, mucho que ver con los usos que se han venido realizando desde su aparición como mass-media. Bourdieu (1997) habla de cómo la televisión, paradójicamente, puede ocultar mostrando, y cómo la televisión está sometida a una censura invisible a través de la imposición temporal, económica e, incluso, política.

Las propuestas de Nam June Paik presentan la televisión y el medio desde un punto de vista creativo y activo. Proponen al espectador una actividad y una confianza en el medio que tiene la capacidad de comunicar y conectar lugares e ideas remotas. Es precisamente esta actitud positiva frente al medio y a sus usos, la que se pretende trasladar a los chicos en el taller.

Presentado el artista, a continuación, se ha intentado realizar una correspondencia entre el artista elegido y su adaptación a un taller aplicando la metodología del MUPAI descrita anteriormente:

Desarrollo del taller Nam June Paik

En el anexo de este artículo, se presenta detalladamente a través de la Unidad Didáctica del mismo, cual puede ser el desarrollo de este taller. En este apartado se describe cuál fue el proceso del mismo.

Los chicos nos esperan en el aula-comedor (un espacio polivalente que utilizan como aula hospitalaria y también como comedor). El taller se desarrolla en la segunda parte de la mañana, de 11:30 a 13 horas, después de salir algunos de la terapia y otros de la escuela-hospital.

En el taller, contamos con la participación de la terapeuta que nos apoya en las tareas de identificación y control del grupo de chicos. Y por otro lado somos tres las educadoras que participamos e impartimos el taller, dos de ellas adoptando el rol de participantes y la otra como guía del mismo.

Desde hace un mes ya venían realizando talleres, así que todos ellos esperan este taller, aunque no se esperan cuál va a ser el contenido del mismo.

En total tenemos a nueve adolescentes, hay cinco chicas y cuatro chicos. Entre las chicas, dos de ellas están muy poco participativas (debido a la medicación), y los demás están bastante atentos y predispuestos a participar en el taller. Hay que decir en este punto que la realización del taller es una actividad obligatoria en el ritmo de la unidad, esta idea de obligatoriedad viene reforzada por la presencia de la terapeuta.Se recomienda en este punto del artículo, saltar al anexo del mismo para ver la descripción detallada del taller.

El taller se inicia con un visionado de una pieza de videocreación realizada por una alumna universitaria de Bellas Artes. La pieza consiste en un visualizador de Windows Media Player que se mueve según las palabras que ella misma pronuncia.

Tras el diálogo previo, visionado reflexivo y presentación de la obra del artista Nam June Paik, se propone a los chicos que generen a través de su voz, un producto audiovisual. Es decir, hablando a un micrófono que registre su voz, y utilizando los visualizadores de Windows Media Player, los chicos podrán realizar una obra mediática que solo existe cada vez que la actualicen. Pero, ¿qué pueden registrar en el micrófono? En este punto se propone a los chicos que escojan tres palabras que quieran “comunicar” a través del medio, igual que planteaba Nam June Paik en sus piezas de comunicación global.

Para ello, se entrega a cada chico una TV_pegatina, que consiste en una imagen de una televisión vacía, un marco para ser rellenado, y se les pide que escriban ahí esas tres palabras.

A continuación se muestran las palabras que cada uno de los participantes del taller reflejaron en sus TV_pegatinas y que posteriormente se convirtieron en una imagen audiovisual al ser reproducidas por el ordenador:

 El análisis de los contenidos y significados de las palabras escogidas por cada uno de los chicos, desde el punto de vista psiquiátrico, terapéutico y psicológico es una labor que corresponde al equipo especializado. En nuestro ámbito, el de los educadores artísticos, nos interesa el proceso creativo. Es decir, como el taller se transforma en un ritual de comunicación, donde los chicos participan de forma activa y son ellos, los que con sus propias producciones rellenan el espacio y el tiempo del taller.

La elección de las palabras por cada uno de los chicos fue más o menos inmediata, pero lo cierto es que todos (los nueve) quisieron escribir sus propias tres palabras. La siguiente parte del taller, muy próxima a una videoperformance, donde cada uno de ellos tenía que grabar sus palabras con su propia voz, funcionó muy positivamente. Oír sus propios registros, expresando algo que para algunos era muy íntimo (registro de sus anhelos “quiero por fin salir”), o más abierto y libre (“Natalia, Japón, marihuana”), convirtió esta parte del taller en una forma de comunicación artística muy próxima a una videoperformance grupal.

Al finalizar esta puesta en común, y finalizando el taller algunos de los chicos (que tenían el permiso para salir de la unidad por la tarde) comentaron entre ellos la posibilidad de acercarse a la sala de exposiciones donde estaba el artista Nam June Paik.

Conclusiones de la experiencia-taller

Recordemos que en este artículo se trata de reflexionar sobre las posibilidades de la educación artística en un contexto adolescente y de hospitalización, que a su vez está marcada por un aislamiento de paciente (al tratarse de una unidad psiquiátrica).

En talleres anteriores e investigaciones previas en el mismo contexto, las evaluaciones ponían de manifiesto que la mayor parte de los chicos que participaban en estos talleres tenían una percepción muy positiva de éstos (por sus contenidos, por percibirse como un corte en el tiempo de hospitalización, por ser una instancia alternativa para aprender, etc.)

Este taller en concreto se planteó, recopilando todas las experiencias de talleres e investigaciones anteriores, ajustar dicho taller a la realidad del contexto. Esta tarea de ajuste continuo, no nos permite elaborar un patrón o un modelo de taller que sea generalizado y que resulte exitoso siempre. El ajuste de un taller, requiere la constante tarea de rediseñarlo por parte del educador o de los educadores, pero por otro lado confiere al taller una estructura más fluida y vital, que en definitiva, hace que los chicos lo perciban tan próximo y de una forma tan positiva. Es pues, una conclusión de esta experiencia, reforzar la idea de ajuste del taller al contexto.

Por otro lado, el trabajo con el CONTENIDO VITAL, como motor del taller, es decir, como ese elemento que conecta con la realidad cotidiana del adolescente, y que le lleva a introducirse en la práctica artística, debe ser revisado en este ámbito, al ser conscientes de que la realidad cotidiana del chico hospitalizado, cambia durante este tiempo, y este CONTENIDO VITAL puede funcionar como mediador entre ambas realidades del adolescente (la de fuera del hospital y la de dentro).

En este caso en concreto la propuesta parte del trabajo con el artista Nam June Paik, puesto que utiliza el medio televisivo como vehículo de creación y de comunicación, y nosotros lo utilizamos como CONTENIDO VITAL que organice los contenidos y el desarrollo del taller.

Se nos ocurren en este punto otros muchos artistas que trabajan explícitamente con el concepto de comunicación, como Muntadas, Joan Fontcuberta, etc. Se trataría, pues, de elaborar otras propuestas alternativas que potencien esta idea de comunicación y que además impliquen activamente al adolescente como productor artístico.

Finalmente, se ha intentado a través de este artículo describir precisamente el proceso de ajuste que una propuesta de educación artística debe tener en un contexto hospitalario, hasta configurarse como un taller, cuya estructura permita a los participantes (en este caso a los pacientes adolescentes) tener una percepción positiva del tiempo hospitalario empleado en esta actividad.

A continuación, nos ha parecido interesante describir el taller, con todos los contenidos y la explicación de cómo se podrían tratar en este contexto, para que esta Ficha didáctica pueda ser utilizada por otros educadores.

Duración del taller: 1h. 30 min. Materiales: Cañón proyector, ordenador, micrófono y altavoces.

Desarrollo de los contenidos del taller:

1. Contenido vital (elemento de conexión con la realidad del adolescente hospitalizado) Empezaremos el taller con el visionado de la pieza: ¿Cuál es el mejor camino para subir la montaña? De Marina Hernández Ávila. Esta pieza está realizada por una alumna de Bellas Artes de 4º Curso, en ella aparecía la grabación de un visualizador de sonido del ordenador (Windows Media Player), mientras ella iba hablando. Es interesante empezar el taller con el trabajo de una alumna, no de un artista consagrado, para iniciar la reflexión con los chicos, sobre quién puede hacer arte.

2. Preguntas- motor Tras el visionado, iniciamos con los chicos un debate a partir de una serie de preguntas que hemos denominado preguntas-motor, que nos permitirán poner sobre la mesa una serie de prejuicios, estereotipos y reflexiones relacionados con sus experiencias y conocimientos previos: ¿Qué habéis visto de ARTE CONTEMPORÁNEO en los anteriores talleres? Graffiti, intervenciones, etc…

¿El CINE es ARTE? Alguien sabe qué diferencia hay entre CINE y VÍDEO? Si el CINE es ARTE… ¿el VÍDEO es ARTE? Y un videoclip musical…¿eso es ARTE? Y un programa de televisión…¿puede ser ARTE?

3. Presentación del artista contemporáneo Nam june paik En este punto introducimos al artista contemporáneo con el fin de aportar un conocimiento nuevo a los chicos. Como bien se ha explicado en uno de los apartados previos del artículo. La experiencia en los anteriores talleres nos ponía de manifiesto la importancia que los chicos dan al hecho de que el taller también sea una instancia de conocimiento, es decir, un espacio para descubrir y conocer algo nuevo.

- ¿Quién es NAM JUNE PAIK? ¿Qué hace NAM JUNE PAIK?

A través de un Power Point se presenta la obra de este artista y se va descubriendo a los chicos en qué medio trabaja, cómo lo trabaja, cuáles son los productos finales, etc.

- ¿Dónde podemos ver a NAM JUNE PAIK? En la Fundación Telefónica de Madrid (Esta exposición coincidió con el taller durante el mes de febrero de 2007).

La posibilidad de plantear un taller que tenga una conexión con el mundo exterior a la unidad es fundamental, puesto que les vincula con su realidad cotidiana, fuera del contexto de hospitalización (que muchos lo perciben como una situación de encierro).

4. Visionado reflexivo Tras toda la propuesta y presentación anterior, se visiona en este caso, una pieza videográfica de Nam June Paik titulada, Global Groove (1973).

5. Propuestas para la reflexión Tras este visionado, las preguntas se orientan así: Concepto de comunicación global. En la década de los ochenta se realizaba a través de las emisiones VÍA SATÉLITE (que era con lo que trabajaba Nam June Paik) ¿Cuál es ahora nuestro medio de comunicación global? INTERNET ¿Puede el arte hablar de comunicación? ¿Es el arte una forma de comunicación?

6. Propuesta de trabajo Finalmente debemos pasar al punto de la producción. Ahora ya tras toda la tarea de apreciación y reflexión, los adolescentes realizarán su propia producción. La propuesta se planteó de la siguiente forma:

- ¡Hagamos una comunicación global!!! Si tuvierais 30 segundos de prime-time televisivo,¿qué os gustaría que comunicar?

- Cada participante del taller elegirá 3 palabras que quiera comunicar: ¿qué queréis decir?

- Sobre las TV_pegatinas, cada participante escribirá sus 3 palabras.

- Se grabarán las voces de cada participante diciendo sus tres palabras.

- Se proyectarán cada uno de los bloques de palabras a través de los visualizadores de voz del ordenador.

7. Puesta en común El resultado de este taller será el visionado de la propuesta de comunicación de cada chico. No hay un producto físico final, se trata de una propuesta artística virtual, donde solo quedan unos documentos sonoros, que solo adquieren sentido cada vez que todos ellos los visualizan, los actualizan.

8. Conclusiones del taller Al final del taller, es necesario dejar un espacio para que los chicos planteen cuestiones y de algún modo asimilen lo tratado en el mismo.

Notas

* Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesora de la Facultad de Educación y Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, desde 2008. Profesora de la titulación en Bellas Artes del Centro de Estudios Superiores CES Felipe II (centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid) desde 2004. Miembro del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid GIMUPAI. Coordinadora de los Talleres del Proyecto Curarte desde 2004.

Bibliografía

1. Antúnez, N. (2008). Metodologías radicales para la comprensión de las artes visuales en primaria y secundaria en contextos museísticos en Madrid capital. Tesis doctoral publicada. Directoras: María Acaso López-Bosch y Ana María Ullán de la Fuente. Madrid: Ed. Complutense.        [ Links ]

2. Ávila, N. (2005). Diseño y desarrollo de recursos on-line: aplicaciones virtuales de arte infantil en contextos hospitalarios. Tesis doctoral publicada. Directores: Manuel Hernández Belver y Ana María Ullán de la Fuente. Madrid: Ed. Complutense.        [ Links ]

3. Baigorri, L. (2005). Vídeo: Primera etapa. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Madrid: Brumaria.        [ Links ]

4. Bourdie, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.        [ Links ]

5. Cary, R. (1998). Critical art pedagogy: foundations for postmodern art education. NY: Garland.         [ Links ]

6. Efland, A. Freedman, K. y Sthur, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.        [ Links ]

7. Freedman, K. (2003). Teaching visual culture: curriculum, aesthetics and the social life of art. NY: Teachers Collage Press.         [ Links ]

8. Pascale, P. y Ávila, N. (2007). Una experiencia de creatividad con adolescentes hospitalizados: unidad de psiquiatría de adolescentes del Gregorio Marañón. Arte, individuo y sociedad, 19, 207-246.        [ Links ]

9. Ullan, A. y Belver, M. H. Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos. En La hospitalización infantil. Madrid: Ediciones Témpora.        [ Links ]

10. Ullan, A. y Belver, M. H. (2008). Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Envida.        [ Links ]

11. VVAA, (2006). Primera generación. Arte e imagen en movimiento (1963-1986). España: MNCARS, Ministerio de Cultura.        [ Links ]

12. VVAA, (2008). La visión de Corea de Nam June Paik: lo fantástico y lo hiperreal, Catálogo de la exposición. Madrid: Fundación Telefónica.        [ Links ]