SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Interacciones de drogas anti-hipertensivasEnfermedades del adulto e hipertensión arterial en un servicio de medicina interna índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Hipertensión

versão impressa ISSN 1856-4550

Rev. latinoam. Hipertens vol.3 no.2 Caracas jun. 2008

 

Colesterol sanguíneo en una población de adultos jovenes como factor de riesgo prevenible

1Manuel Contreras. 2Andrés Quevedo. 3Nakari Rodríguez, 4Acarigua Rojas, 5Alexis Rodríguez, 6Carlos Gavidia.

1Profesor del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina "Dr Witremundo Torrealba". Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua. Médico Internista Hospital Dr. José María Vargas, Cagua. Estado Aragua. 2Médico Residente de Ginecoobstetricia. 3Residente de Medicina Interna. 4Residente de Medicina Interna. 5Residente de Cirugía. 6Residente de Cirugía.

Resumen

La elevación del nivel de Colesterol sanguíneo, en especial los valores elevados de LDL-colesterol, aumenta el riesgo de cardiopatía Isquemica. En la práctica médica, dos abordajes pueden reducir el riesgo de desarrollar ECV. Uno es el clínico identificando individuos de alto riesgo. El segundo un abordaje de salud pública (poblacional), que tiene por objetivo cambiar la distribución de los niveles de colesterol en toda la población al rango más bajo, a través de la modificación de los hábitos dietéticas y estilos de vida. En Venezuela, se reportaron en el año 2006, 24 mil 281 muertes por ECV. Lo que representa un porcentaje de 21,9 por ciento y una tasa de mortalidad de 138,4 por cada 100.000 habitantes. El presente estudio descriptivo, retrospectivo, no aleatorio efectuado en adultos jóvenes aparentemente sanos que acudieron a la consulta de "Atención Integral del Adulto" durante el periodo enero-junio de 2007 del Hospital Dr. José María Vargas de la ciudad de Cagua Estado Aragua. El objetivo conocer la frecuencia de Dislipidemia en una población hospitalaria de Adultos Jóvenes sin enfermedades cardiometabólicas de base. Se seleccionaron 752 historias clínicas (46.67%) de pacientes de un total de 1722 que habían acudido a la consulta de Atención Integral del Adulto, cuyas edades estaban comprendidas entre los 19 y 45 años, sin diagnóstico previo de Hipertensión o Diabetes; a quienes de les había practicado determinación simple de colesterol y triglicéridos por cualquier situación. La Prevalencia de dislipidemia en adultos jóvenes (menores de 40 años) del total evaluado en el presente estudio fue de 28.32%. Algunos reportes señalan una prevalencia mundial entre 40 y 60%, para grupos de edades comprendidas entre 32 y 59 años. Existe un incremento de ECV en la población mayor a los 45 años de edad, y se debe a la alta prevalencia de: dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad y tabaco. No se de debe olvidar que la terapia mejor prescrita deberá fundamentarse en acciones de carácter preventivo, pesquisa e identificación de factores de riesgo antes de que se produzca la expresión clínica de un evento cardiovascular.

Palabras claves: Factores de Riesgo Cardiovascular, Dislipidemias .Enfermedad Cardiovascular.

Summary

The rise of Colesterol level in blood, especially high levels of LDL-Cholesterol, increases the risk of Isquemia Cardiopaty. In practice medicine, two approaches can reduce the risk of developing CVD (Cardiovascular Disease). The first one is Clinic: by identifying high risk persons. The second one: an approach of Public Health (Population), that has for objective to change the distribution of Colesterol levels in all population to the lowest rank, through the modification of diet habits and life styles. In Venezuela, it reported 24 thousand 281 deaths for CVD in 2006. Which represents a percent of 21,9 and a death rateo f 138,4 for every 100.000 habitants. The present descriptive research, retrospective, no random effected in young adults apparently healthy who atended to the consultation of "Integral Attention of Adult" during the period January-June 2007 at Dr. José María Vargas Hospital in Cagua City, Aragua State. The objective knowing the frecuency of Dislipidemia in a Hospital’s Population of Young Adults without Cardiometabolic Diseases. It was selected 752 clinical files (46,67%) of pacients from a total of 1.722 which had atended to the consultation of Integral Attention of Adult, whose ages were between 19 and 45 years old, without a previous diagnosis of Hipertensión or Diabetes, of whom had practicad simple determination of Colesterol and Triglycerids for any situation. The prevalent of Dislipidemia in young adults (younger than 40 years old) of the total evaluated in the current research was 28,32%. Some reports indicate a world-wide prevalent between 40 and 60%, for age groups embraced between 32 and 59 years old. It exists an increase of CVD in the population older thar 45 years old, and it must be the high prevalent of: Dislipidemias, Arterial Hipertensión, Obesity and Tobacco. It must not been forgotted that the best prescribed therapy will have to be established in prevent actions, investigation and identifycation of risk factors befote occuring the clinic expresión of cardiovascular event.

Key words: Cardiovascular risk factors, Dislipidemias, Cardiovascular Disease.

Recibido: 03/12/2007 Aceptado: 31/03/2008

Introduccion

La elevación del nivel de Colesterol sanguíneo, en especial los valores elevados de LDL-colesterol, aumenta el riesgo de cardiopatía Isquemica. En la práctica médica, dos abordajes pueden reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Uno de ellos es el abordaje clínico a través del cual se identifican los individuos con un alto riesgo, que necesiten algún tipo de intervención farmacológica. El segundo un abordaje de salud pública (poblacional), que tiene por objetivo cambiar la distribución de los niveles de colesterol en toda la población al rango más bajo, a través de la modificación de los hábitos dietéticas y estilos de vida. Los dos abordajes son complementarios y en conjunto representan una estrategia coordinada para reducir el riesgo de desarrollar eventos coronarios1.

A pesar de más de 30 años de cuidadosos estudios no se ha establecido la causa precisa de enfermedades cardiovasculares. El hecho de que el origen de las ECV no se pueda atribuir a una única causa explica en parte la dificultad para diseñar estudios que aclaren los factores que contribuyen a un número tan grande de muertes cardiovasculares al cabo de cada año. Sin embargo, datos epidemiológicos de estudios en todo el mundo han identificado constantemente valores de lípidos en sangre y ciertos factores ambientales, en particular dietéticos, que caracterizan a las poblaciones con frecuencia alta en eventos cardiovasculares2.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay una relación lineal y continua entre niveles elevados de presión arterial y el riesgo cardiovascular relativo. Se indica que la hipertensión arterial no obedece a estratos sociales, pues al dividir a los países en naciones en desarrollo, en vías de desarrollo con baja mortalidad y en vías de desarrollo con alta mortalidad, la distribución de la hipertensión es idéntica en los tres grupos. En consecuencia, debe ser obligatoria la aplicación de estrategias que reduzcan este importante factor de riesgo3.

Al evaluar la realidad, "Venezuela no escapa a este fenómeno, pues según el informe del Dr. Rafael Hernández, en el que se utilizaron los valores del JNC-6, el 35% de nuestra población es hipertensa y cerca de un 12% tiene cifras en valores normales-altos. El 7to comité sustituyó el término normal-alto por pre-hipertenso, lo cual implica necesidad de intervención en función del riesgo cardiovascular, por lo tanto en este país hay un 40% de la población aproximadamente que requiere tratamiento"4.

Según reportes del Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte. Para el año 2006 se reportaron 24 mil 281 muertes por esta causa, lo que representa un porcentaje de 21,9 por ciento y una tasa de mortalidad de 138,4 por cada 100.000 habitantes5.

Al revisar los principales grupos de causas de mortalidad en Venezuela, se ubican en primer lugar a las enfermedades cardiovasculares-metabólicas (131.1 por 100.000 habitantes, las neoplasias malignas (62.8 por 100.000 habitantes, las causas externas (55.2 por 100.000 habitantes), las enfermedades transmisibles (26.6 por 100.000 habitantes y ciertas afecciones de origen perinatal (22.4 por 100.000 habitantes). Las enfermedades crónicas y los accidentes ocupan las tres primeras causas de mortalidad5, con el consecuente alto costo social reflejado en la disminución de años de vida productiva y tratamientos médicos de costos elevados.

Diferentes datos epidemiológicos mundiales sobre la hipertensión arterial, como en el meta-análisis de Lewington que evaluó 12.7 millones de personas por año, se mostró que la hipertensión tiene una relación lineal y continua con enfermedad cardiovascular, independiente de la edad. También demostró que el riesgo de que ocurra un evento aumenta el doble si la presión basal de 115 mmHg se incrementa en más de 20 mmHg o si la presión de 75 mmHg sube 10 mmHg. "De allí que se haya modificado el término normotenso alto, pues un paciente con 135-85 mmHg posee el doble del riesgo cardiovascular que uno con presión menor de 115-75 mmHg"6. De tal manera, que la identificación y control de factores de riesgo prevenible representa una estrategia de atención primaria pertinente en todos los niveles de atención medica.

CORPOSALUD Aragua, a través de su Programa de "Atención Integral del Adulto", propuso desde el año 1995 el diseño de un programa que, basándose en la real existencia de atención primaria, secundaria y terciaria, pudiese usarse de una forma eficiente para optimizar la detección, el seguimiento y el control de factores de riesgo cardiovasculares y metabólicos7. El logro propuesto es la reducción de la aparición de la DM o HTA en los grupos expuestos a riesgo, retardar o evitar la aparición de las complicaciones crónicas y disminuir la mortalidad a largo plazo, minimizando las repercusiones medicas, económicas y sociales que alteran las condiciones de vida de la población afectada.

Estudios realizados en población hispánica y caucásica muestran que tanto niños como adultos de origen hispano son más obesos, tienen mayor relación cintura/cadera (C/C), mayor resistencia a la insulina, niveles similares de adiposidad y mayor distribución central de grasa8. En general estos grupos en países de altos ingresos son los de menor ingreso y no representan una etnia en particular.

Más recientemente se ha demostrado la importancia de las alteraciones en la lipemia como factor de riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) en población aparentemente sana. Los estudios sugieren que en adultos las alteraciones en el metabolismo graso pueden contribuir o ser ellas mismas factores determinantes en el desarrollo y progresión de lesiones de ateroesclerosis8,9 y también que las alteraciones del perfil lipídico como hipertrigliceridemia, bajas concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y la presencia de partículas de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) pequeñas y densas están relacionadas con la duración prolongada de la lipemia postprandial8.

Debido a la escasez de estudios epidemiológicos y a la observación de que la concentración de ácidos grasos no eterificados (AGNE) es muy variable entre individuos dependiendo de su estado nutricional, de su actividad física, de situaciones de stress y del hábito de fumar, no se han considerado las concentraciones elevadas de AGNE en plasma como factores de riesgo para enfermedad coronaria, pero se piensa que las alteraciones en los mecanismos de regulación de estos niveles como por ejemplo resistencia a insulina, e hipertrigliceridemia entre otros, particularmente en el período postprandial si podrían estar relacionadas con el desarrollo de factores de riesgo9. En estudios realizados en varios países se ha reportado que algunos grupos étnicos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, cuando son sometidos a cambios en el estilo de vida caracterizado por dietas de alta densidad calórica y poca práctica de actividad física. Lo anterior sugiere que estas poblaciones posiblemente presentan alteraciones en el metabolismo de lípidos, tales como una mayor permanencia de estos en el plasma y una disminución en la concentración de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), lo cual influye en el desarrollo de ECV. Se ha encontrado por ejemplo que la alteración en el metabolismo postprandial de TG en respuesta a la ingestión de grasa puede estar asociada a resistencia a insulina y al riesgo de padecer ECV10. Igualmente se ha observado en estas poblaciones una mayor prevalencia de resistencia a insulina asociada al desarrollo de patología cardiaca.

La prevalencia de Síndrome Metabólico en adultos jóvenes aumenta con la edad, con un estimado de 6.7% entre los 20 a 29 años, siendo la dislipidemia uno de los criterios diagnóstico definitivos de este síndrome representando por Hipertrigliceridemia y valores elevados de HDL- Colesterol12,13. Se reportan valores de 21.4 a 24.4% de prevalencia en una muestra de jóvenes mexicanas14.

En Maracaibo Venezuela, Campos (2003), realizo estudio sobre la prevalencia de Obesidad e hiperinsulinismo y su relación con alteraciones del perfil lipídico en individuos sanos entre 33 y 65 años, concluyendo que una prevalencia entre 29 a 42% en los adultos y de un 12 a 15.6% en adolescentes15.

Acosta en Falcón Venezuela (2002) realizo estudios en grupos de población entre 16 y 95 años encontrando que el factor de riesgo más frecuente fue la disminución del HDL-Colesterol; presente en el 50% de la muestra16.

La búsqueda activa de pacientes con dislipidemia se justifica por su importancia como factor de riesgo cardiovascular. La prevalencia varía de acuerdo a la población estudiada.

Estudios como HOPE, PROGRESS, STOP-2 y UKPDS, han mostrado una reducción significativa del riesgo de eventos cerebrovasculares, gracias a intervenciones farmacológicas con IECAs y otros medicamentos. El estudio EUROPA demostró una significativa disminución de muerte cardiovascular, infarto o paro cardíaco con perindopril en pacientes con enfermedad arterial coronaria documentada. El PERSUADE también reportó disminución de riesgo con este IECA en pacientes diabéticos. ASCOT, tal como se ha comentado en este evento, evidenció un gran beneficio, por lo cual debió ser suspendido y publicado antes de lo previsto6.

Métodos: El presente estudio descriptivo, retrospectivo, no aleatorio efectuado en adultos jóvenes aparentemente sanos que acudieron a la consulta de "Atención Integral del Adulto" durante el periodo enero-junio de 2007 del Hospital Dr. José María Vargas de la ciudad de Cagua Estado Aragua, tuvo como objetivo conocer la frecuencia de Dislipidemia en una población hospitalaria de Adultos Jóvenes sin enfermedades cardiometabólicas de base. Fueron seleccionadas 752 (46.67%) historias clínicas de pacientes de un total de 1722 que habían acudido a la consulta de Atención Integral del Adulto, cuyas edades estaban comprendidas entre los 19 y 45 años, sin diagnóstico previo de Hipertensión o Diabetes y a quienes de les había practicado determinación simple de colesterol y triglicéridos por cualquier situación.

El cálculo de prevalencia se fundamentó en el total de pacientes con alteración de la variable lípidos según lo establecido en el consenso Adult Treatmnet Panel III (ATP III).

Resultados: La Población está constituida por un total de 752 pacientes que acudieron a la consulta de atención Integral del Adulto del Hospital Dr. José María Vargas de la ciudad de Cagua aparentemente sanos. Del total de esta población fueron femeninos 415 (55.18%) y 337 masculinos (44.82%). La media de la edad fue 31.32 años (Tabla 1)

Los antecedentes familiares como Hipertensión Arterial y Diabetes se resumen en el status de riesgo (Tabla 2-3). El antecedente HTA estuvo presente en el 26.32% de la población estudiada. Para la variable antecedente Diabetes se ubico en 6.38% de los casos.

Con respecto al Colesterol Total la media para la muestra fue de 164. 48, con una desviación típica de 44,52. El valor de Colesterol Total deseable se ubico en un 70.86%, limítrofe alto 20.24% y alto en un 8.89%. Considerando la variable colesterol únicamente en su presentación mixta o solo hipercolesterolemia refleja una prevalencia de 25.53%.

La variable Triglicérido tuvo valores mayores a 150 mg/dl en 21 caso (0.27%). La prevalencia se ubico en un 15.82% al totalizar su alteración junto a la dislipidemia mixta.

La Prevalencia de dislipidemia en adultos jóvenes (menores de 40 años) del total evaluado en el presente estudio fue de 28.32%. Algunos reportes señalan una prevalencia mundial entre 40 y 60%, señaladas para grupos de edades comprendidas entre 32 y 59 años. Existe un incremento de las enfermedades cardiovasculares especialmente en la población mayor a los 45 años de edad, y se debe a la alta prevalencia de los cuatro principales factores de riesgo identificados: dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad y tabaquismo17.

A pesar de los grandes beneficios reportados por la intervención farmacológica, no se de debe olvidar que la terapia mejor prescrita deberá fundamentarse en acciones de carácter preventivo, pesquisa e identificación de factores de riesgo antes de que se produzca la expresión clínica de un evento cardiovascular. De allí la importancia de fomentar estilos de vida saludable, ejercicio, alimentación como primera línea de tratamiento, disponible en cualquier nivel de atención médica. Seguida indudablemente de la prescripción farmacológica cuando sea requerido en la individualidad del paciente.

Estamos ante un conjunto de factores de riesgos muy frecuentes en la población, por los hábitos de vida erróneos inherentes a las sociedades modernas occidentales (ingesta calórica excesiva a costa de grasas saturadas y sumado a muy escasa actividad física), por estos motivos se prevé que su prevalencia irá en aumento, en los próximos años. Sabemos por ejemplo que el Síndrome Metabólico incrementa enormemente el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero por el contrario es clínicamente fácil de detectar y diagnosticar con medidas sencillas al alcance de cualquier médico, sobre todo de atención primaria (cinta métrica para medir la cintura, peso, talla, esfigmomanómetro para medir la presión arterial y análisis básico de sangre, glucosa, triglicéridos y colesterol). Porque no hacerlo?.

Referencias

1. Programa Nacional de Educación Sobre Colesterol. Segundo Reporte de Panel de Expertos sobre detección, evaluación y tratamiento de altos niveles de Colesterol en Adultos.        [ Links ]

2. Factores de Riesgo Cardiovascular (2005) Disponible: http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/cardiovascular/factores.htm. (Consulta: 2007, Enero 13).        [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud (2004). Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/events/2004/prevent_cvd/es/index.html. (Consulta: 2007, Enero 18).        [ Links ]

4. Hernández, Rafael. (2006). Informe sobre Hipertensión Arterial. Disponible: http://www.purilev.com/seccion.asp?pid=8 & sid=879. (Consulta: 2007, Enero 12).        [ Links ]

5. Escudero, L (2007). Hipertensión Arterial: Un Problema de Salud Publica. Disponible: http://nuevaprensa.info/content/view/1112/2/. (Consulta,2007, Marzo 12).        [ Links ]

6. Lòpez, J. (2006). Tratamiento Escalonado de la Hipertensión Arterial. Disponible: http://www.purilev.com/seccion.asp?pid=8 & sid=879. (Consulta: 2007, Enero 12).        [ Links ]

7. Corposalud Aragua (2005). Programa de Enfermedades Cardiometabólicas. Aragua, Venezuela.        [ Links ]

8. Cruz M., Bergman R. and Goran M. Unique effect of visceral fat on insulin sensitivity in obese Hispanic children with a family history of type 2 diabetes. Diabetes Care 2002; 25(9): 1631-1636.        [ Links ]

9. Nikkila M., Solakivi T, Lehtimaki T, Laippala P, Astrom B. Postprandial plasma lipoprotein changes in relation to apolipoprotein E phenotypes and low density size in men with and without coronary artery disease. Atherosclerosis 1994; 106: 149-157.        [ Links ]

10. Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. Salud en cifras. Cali: Editorial Secretaria; 1998.        [ Links ]

11. Akinmokun A, Selby PL, Ramaiya K, Alberti KGMM. The short insulin tolerance test for determination of insulin sensitivity: A comparison with the Euglycaemic clamp. Diabet Med 1992; 9: 432-437.        [ Links ]

12. Síndrome Metabólico, importancia de la detección en nivel primario de Atención. Disponible: promario http://www.elmedicointeractivo.com/casos_clinicos/temas/sme.htm        [ Links ]

13. Carrasco V Alfonsina F., Ziegler C Erika D., Montes de 0ca Israel (2005). Frecuencia de Dislipidemia en una Población de Adultos Jóvenes. Universidad Central de Venezuela, Med. interna Caracas. 2005;21(4):238-251.        [ Links ]

14. Martínez G (2006) .Factores de riesgo cardiovascular en una muestra de mujeres jóvenes mexicanas. Disponible: http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1405-99402006000400009 & lng=es & nrm=iso. (Consulta: 2007, Enero 16).        [ Links ]

15. Campos G, Ryder E, Diez-Ewald M, et al. Prevalencia de 0besidad e hiperinsulinismo en una Población aparentemente sana de Maracaibo, Venezuela y su relación con los valores de lípidos. Investigación Clínica, Facultad de Medicina de la LUZ. Wed Excluvie, 2003.        [ Links ]

16. Acosta A, Reyes M, Chirino H, et al. Factores de Riesgo Cardiovascular en una muestra de Población del Estado Falcón Venezuela. Universidad Experimental Francisco de Miranda. Agosto 2003. Web Exclusive.        [ Links ]

17. Barrios, V (2007). Atacar la Hipertensión con Ejercicio. Disponible: http://www.guia.com.ve/noticias/?id=13307. (Consulta:2007,Marzo 16).        [ Links ]