SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.1Engagement ocupacional y el éxito docenteEducación remota y liderazgo educativo. Una experiencia postpandemia COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.1 Santa Ana de Coro ago. 2023  Epub 05-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2811 

De Investigación

Liderazgo para una efectiva docencia rural

Leadership for effective rural teaching

Elke Annel Cuestas-Solano1 
http://orcid.org/0000-0002-0259-221X

Carmen Elena Carbonell-García2 
http://orcid.org/0000-0002-3692-3013

Erica Lucy Millones-Alba3 
http://orcid.org/0000-0002-3999-5987

Tania Ruiz-Gómez4 
http://orcid.org/0000-0002-3580-3706

1Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: ecuestass@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: ccarbonell@ucv.edu.pe

3Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: emillones@ucv.edu.pe

4Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: truiz@ucv.edu.pe


RESUMEN

Se tiene por objetivo analizar el liderazgo para una efectiva docencia rural en el Perú. De tipo descriptiva, se empleó como población a 20 docentes de instituciones educativas rurales del distrito Moro en el departamento de Áncash, Perú. En la dimensión valores, la alternativa tiene un 60% de aceptación, a veces 35% y 5% nunca, evidenciándose que las alternativas positivas tienen un alto porcentaje favorable, indicándose que se promueven valores para el ejercicio efectivo del liderazgo rural docente. Los resultados evidencian el desarrollo asertivo o positivo del liderazgo rural docente, por lo que se viene trabajando en la población de estudio, las cualidades necesarias para afrontar los retos, desafíos, debilidades, presentes en el contexto rural, sobre todo cuando el currículo es pensado desde la ciudad. Los docentes deben responsabilizarse de asumir retos que implican enseñar en situaciones desfavorables, adaptarlas y convertir estas limitaciones en fortalezas.

Descriptores: Educación rural; extensión al medio rural; personal educativo

ABSTRACT

The objective of this study was to analyze leadership for effective rural teaching in Peru. The population was 20 teachers from rural educational institutions in the district of Moro in the department of Ancash, Peru. In the values dimension, the alternative has 60% acceptance, sometimes 35% and 5% never, showing that the positive alternatives have a high favorable percentage, indicating that values are promoted for the effective exercise of rural teaching leadership. The results show the assertive or positive development of rural teacher leadership, which is why the study population is working on the qualities necessary to face the challenges, challenges and weaknesses present in the rural context, especially when the curriculum is designed from the city. Teachers must take responsibility for assuming challenges that imply teaching in unfavorable situations, adapting them and turning these limitations into strengths.

Descriptors: Rural education; rural extension; educational personnel

INTRODUCCIÓN

La gestión educativa en contextos rurales es dinámica y compleja, por cuanto cada comunidad presenta realidades socio económicas, geográficas, culturales, medios de comunicación, acceso al internet, diversas al escenario urbano, sin embargo; el currículo con el cual se labora en estas instituciones es diseñado y planeado por agentes que no conocen la ruralidad, generando desafíos que suelen ser imposibles de cumplir a cabalidad (Guzmán-Rodríguez y Pérez-Bejerano, 2019).

En este contexto, debe surgir un liderazgo docente conciliador para la generación de aprendizajes significativos, en medio de las debilidades o fortalezas existentes en la institución educativa rural, sobre todo cuando la educación transita hacia la consolidación de modalidades mediadas con el apoyo del internet, como recurso pedagógico, al facilitar la conexión de los ambientes virtuales de aprendizaje. Muchas familias durante la pandemia en el sector rural no tuvieron acceso al internet (Guerrero-Casquete et al. 2023). Esto deja en evidencia que no todo lo propuesto en el diseño curricular nacional, puede ser aplicado.

En el Perú, el estudio de Huaire-Inacio et al. (2023) plantea la problemática de falta de conectividad y recursos tecnológicos, ante lo cual, se trabajó con materiales tradicionales, esto implica la generación de un liderazgo docente que actúe con relación a favorecer el aprendizaje a pesar de las precariedades. Siendo concomitante tener en consideración que el imaginario social de docentes y estudiantes en contexto rural, podría ser desolador en el sentido de no percibir un futuro promisorio en su contexto, más aún, cuando el programa educativo no forma para el aprovechamiento de tal entorno, sino, que prepara al estudiante para una migración que le permita proseguir estudios en otras zonas geográficas (Díez-Gutiérrez, 2023), por lo que el liderazgo docente debe plantearse la motivación a la generación de una cultura donde se valore el contexto, y desde esta perspectiva involucrar al resto de la comunidad en la lucha por generar mejores posibilidades sociales desde lo educativo.

Es en este sentido, donde se tiene por objetivo analizar el liderazgo para una efectiva docencia rural en el Perú.

MÉTODO

En el presente estudio se utilizará el tipo de investigación básica, cuantitativa y diagnóstica, con respecto a esta última, el tipo de metodología empleada se encarga del análisis de una dificultad social determinada que necesita de solución y que involucra a un concreto grupo de personas.

El diseño de investigación que se utiliza en el presente estudio es el no experimental, así como también, es de alcance descriptivo, respecto a esto último, se hace referencia al método científico que requiere observar y especificar la conducta de un sujeto sin influenciar sobre él de ninguna forma. Los estudios descriptivos buscan detallar las cualidades más significativas de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Se empleó como población a 20 docentes de instituciones educativas rurales del distrito Moro, en el departamento de Áncash, Perú. Por ser finita, no fue necesario calcular la muestra, dado que se tomó la totalidad de la población con la intención de mantener mayor confiabilidad en el análisis de los datos, además que por ser accesible al equipo de investigación se decidió trabajar con los 20 docentes, convirtiéndose entonces en una población muestral.

En el presente trabajo de investigación se emplea como técnica la encuesta, siendo una técnica de estudio que tiene por objetivo el recojo de información de un grupo de individuos, además se encuentra conformada por preguntas con opciones de respuestas cerradas, las cuales se encuentran referidas a las variables en estudio. Se empleó como instrumento el cuestionario, el cual se encuentra conformado por 23 interrogantes, cuyas opciones de respuesta se encuentran basadas en la escala de Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca).

La variable liderazgo docente rural, fue dividida en las siguientes dimensiones:

  • Didáctica = Ítems del 1 al 8

  • Institucional = Ítems del 9 al 20

  • Valores = Ítems del 21 al 23

El primer procedimiento fue someter a validación el instrumento de recolección de datos (cuestionario), además de obtener la aprobación de tres expertos, quienes, con su firma y validación, dieron conformidad al instrumento habilitándolo para su aplicación. Por cuanto los resultados de la prueba piloto en 10 sujetos con similares características a la población de estudio, obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,84 siendo catalogado como altamente confiable.

El siguiente paso fue enviar un oficio a los directores de las instituciones educativas correspondientes, con el propósito de obtener la autorización por parte de estos para poder desarrollar el estudio en las instituciones educativas objeto de estudio. Una vez aplicado el instrumento, los datos fueron procesados estadísticamente para finalmente obtener los resultados y llegar a una conclusión en el estudio.

Posteriormente a la aplicación del instrumento, los datos fueron procesados de forma estadística empleando para ello el software SPSS en su versión 25, en donde mediante la estadística descriptiva, se obtuvieron las tablas de frecuencias y porcentajes que permitieron explicar el objetivo de la investigación.

En cuanto a lo ético, se rige en base a los lineamientos estipulados en el reglamento de la Universidad César Vallejo, por tanto, se cumplen las buenas prácticas de los profesionales éticos, dado que la información consignada se encuentra debidamente citada, además para contribuir a la originalidad del estudio, se realizó el parafraseo del contenido, y se añadieron comentarios propios.

RESULTADOS

Se presentan los resultados de la investigación:

Tabla 1 Dimensión didáctica. 

Frecuencia Porcentaje
Casi nunca 3 15
A veces 5 25
Casi siempre 10 50
Siempre 2 10
Total 20 100

Elaboración: Los autores.

El 50% de la población encuestada se encuentra en la alternativa casi siempre, en siempre el 10% 25% en a veces y 15 en casi nunca. La tendencia estadística se inclina en un 60% hacia las opciones positivas del instrumento, evidenciándose que se considera desde la didáctica trabajar asertivamente en el liderazgo rural docente.

Tabla 2 Dimensión institucional. 

Frecuencia Porcentaje
A veces 8 40
Casi siempre 9 45
Siempre 3 15
Total 20 100

Elaboración: Los autores.

En la dimensión institucional el 45% se encuentra en la alternativa casi siempre, el 15% en siempre y a veces 40%, esto indica que la sumatoria porcentual se ubica en las alternativas positivas, focalizándose que en las instituciones se promueve asertivamente la posibilidad de desarrollar el liderazgo rural docente.

Tabla 3 Dimensión valores. 

Frecuencia Porcentaje
Casi nunca 1 5
A veces 7 35
Casi siempre 12 60
Total 20 100

Elaboración: Los autores.

En la dimensión valores, la alternativa tiene un 60% de aceptación, a veces 35% y 5% nunca, evidenciándose que las alternativas positivas tienen un alto porcentaje favorable, indicándose que se promueven valores para el ejercicio efectivo del liderazgo rural docente.

DISCUSIÓN

Los resultados evidencian el desarrollo asertivo o positivo del liderazgo rural docente, por lo que se viene trabajando en la población de estudio, las cualidades necesarias para afrontar los retos, desafíos, debilidades, presentes en el contexto rural, sobre todo cuando el currículo es pensado desde la ciudad (Mauris, 2022). Esto indica la importancia de promover en el docente, la motivación necesaria para asumir su rol protagónico en el ejercicio docente.

Siendo considerable tener en cuenta que las escuelas en las zonas rurales en el Perú, se encuentran en una condición muy crítica, por cuanto están aisladas por las políticas del Estado (Bermejo-Paredes y Maquera-Maquera, 2019). Los docentes deben responsabilizarse de asumir retos que implican enseñar en situaciones desfavorables, adaptarlas y convertir estas limitaciones en fortalezas. Cuando el personal docente afronta dichas situaciones, requiere de una serie de actitudes que le permitan hacer frente a las dificultades con tranquilidad, empatía, autonomía, además de otras destrezas que deben ser experimentadas con los estudiantes en el desarrollo de su labor educativa (Anderete-Schwal, 2020).

Por consiguiente; el trabajo docente constituye un múltiple y complejo esquema de relaciones entre personas. Se lleva a cabo dentro de un entorno social, económico, político y cultural que interviene en su trabajo, definiendo requerimientos y desafíos. Así el rol del docente es de intercesor, orienta la acción de los estudiantes, considerando a los procesos mentales comprometidos en la labor que realiza y no a los productos, impulsa la curiosidad mental, la pretensión de efectividad y exactitud, concibe una atmósfera de seguridad y confianza, de exploración de soluciones alternas (Farías-Veloz et al. 2022).

El docente no es extraño al proceso de aprendizaje del educando por lo que debe transformarse en mediador para la argumentación y estimular modificaciones en los estudiantes. De igual manera, debe promover, favorecer experiencias, provocando discusiones y críticas en los alumnos. Así mismo, el docente puede cimentar el aprendizaje de los estudiantes sobre la base de problemas concretos para encararlos de manera comprometida y con responsabilidad, proveer los medios y recursos acorde a las exigencias, necesidades de los estudiantes, el docente cumple el papel de ser un facilitador y no un enseñante (Godoy-Pozo et al. 2022).

Siendo considerable trabajar desde una innovación escolar multigrado, para (Jiménez, 2020), la escuela multigrado tiene una gran capacidad a nivel pedagógico que puede utilizarse si en sus aulas laboran docentes calificados, estimulados y con un sólido compromiso ético y social. Los docentes deben asumir el reto que significa replantear su rol convirtiéndose en mentores, facilitadores, guías, dinamizadores del proceso de enseñanza; aprovechando las herramientas y plataformas tecnológicas de manera didáctica e innovadora para cautivar la atención y participación de sus estudiantes en las actividades pedagógicas (Agustín-Flores et al. 2021).

Por otra parte, el docente en su papel educativo guía el incremento de su aptitud reflexiva sobre la realidad social, consiguiendo que los saberes no queden en una esfera abstracta, sino conlleven al análisis de su contexto para contraer un juicio propio (Formosinho y Formosinho, 2018). La didáctica docente es considerada como el aspecto central para asegurar el aprendizaje. la intercesión pedagógica viene a ser las actividades que lleva a cabo el docente, de manera que consienta asistir y promover el aprendizaje en los niños y niñas; consiste en establecer vínculos entre lo que el estudiante sabe y aún no tiene conocimiento, entre lo vivido y las experiencias que todavía le resultan ajenas, en otras palabras, son conexiones de relación e interacción (Ribadeneira-Cuñez, 2020).

En cuanto a las acciones institucionales que deben o realizan los docentes de entornos rurales, la educación debe enfocarse en el estudiante y en la relación que tiene con su contexto para de esta manera encontrar respuestas a los dilemas humanos con referencia al comportamiento, a los acontecimientos sociales y el rumbo que seguimos como sociedad (Flores-Cuevas et al. 2021). Para Rosli y Carlino (2015), se identifican acciones de tipo institucional que incluyen a la aceptación de un acuerdo o pacto con un plan pedagógico que sea inclusivo y promueva el trabajo colectivo para afrontar las problemáticas del entorno; y vincular que es la que registra la cimentación de un lazo afectivo con los estudiantes y la exteriorización de seguridad en su capacidad de aprender.

Con relación a los valores, el ser maestro necesita poseer ciertas capacidades y cualidades, como ser consciente del rol que este ejerce dentro de la sociedad y la relación pedagógica que tiene la capacitación y la formación. La constitución axiológico-educativa del docente puede promover en los estudiantes la introspección teórica sobre los valores que deben practicar en su vida diaria y que puede favorecer la transmisión de esta reflexión hacia situaciones educativas reales. Los docentes pueden poseer sus valores personales como precedente para condicionar y conducir su trabajo en el aula, el mismo que se verá evidenciado en el medio escolar (Montoya-De-La-Cruz et al. 2022).

CONCLUSIONES

Los resultados evidencian el desarrollo asertivo o positivo del liderazgo rural docente, por lo que se viene trabajando en la población de estudio, las cualidades necesarias para afrontar los retos, desafíos y debilidades presentes en el contexto rural, sobre todo cuando el currículo es pensado desde la ciudad. Los docentes deben responsabilizarse de asumir retos que implican enseñar en situaciones desfavorables, adaptarlas y convertir estas limitaciones en fortalezas.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Agustín-Flores, F., Chan-Te-Nez, A., y Sánchez, J. E. (2021). La dimensión tecnológica en el conocimiento profesional docente: reperfilando el conocimiento didáctico del contenido de profesores universitarios [The technological dimension in professional teaching knowledge: reprofiling the didactic knowledge of the content of university professors].Revista de estudios y experiencias en educación,20(44), 53-72. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.004 [ Links ]

Anderete-Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina [Educational inequalities during the pandemic in primary education in Argentina].Revista Andina De Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1 [ Links ]

Bermejo-Paredes, S., y Maquera-Maquera, Y. (2019). Interpretación de la escuela rural andina encomunidades aimaras de Puno-Perú [Interpretation of the andean rural school in aimara communities of Puno-Perú}.Revista Electrónica Educare,23(2), 66-80. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.4 [ Links ]

Díez-Gutiérrez, E. J. (2023). El imaginario colectivo sobre el valor del entorno rural que construye la escuela [The collective imaginary about the value of the rural environment constructed by the school].Revista Iberoamericana De Educación,91(1), 163-178. https://doi.org/10.35362/rie9115493 [ Links ]

Farías-Veloz, V., Saucedo-Silva, R., Herrera-Chew, A., y Fuentes-Morales, M. C. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos [The Role of the Teacher in its Historical Process and its Function before Society in Various Contexts].Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,13(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238 [ Links ]

Flores-Cuevas, F., Vásquez Martínez, C. R., y Campos López, H. (2021). La formación pedagógica del docente rural con el apoyo de las tecnologías como una herramienta de enseñanza-aprendizaje en el aula [Pedagogical training of rural teachers with the support of technologies as a teaching-learning tool in the classroom].RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,11(22), e043. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.895 [ Links ]

Formosinho, J. O., y Formosinho, J. (2018). A formação como pedagogia da relação [Training as a pedagogy of relationships].Revista Da FAEEBA - Educação E Contemporaneidade , 27(51), 19-28. https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2018.v27.n51.p19-28 [ Links ]

Godoy-Pozo, J., Illesca-Pretty, M., Flores-González, E., Hernández-Díaz, A., y Véliz-Lobos, R. (2022). Competencias del docente clínico: opinión de estudiantes de enfermería de la Universidad Austral de Chile [Competences of the clinical teacher: opinion of nursing students from the Austral University of Chile].FEM: Revista de la Fundación Educación Médica,25(2), 95-100. https://dx.doi.org/10.33588/fem.252.1183 [ Links ]

Guerrero-Casquete, E. M., Chiliquinga-Campos, E. V., Velasco-Almachi, L. D., y Pimbo-Tibán, A. G. (2023). La educación en el sector rural en tiempos de pandemia por la Covid-19 [Education in the rural sector in times of pandemic by Covid-19].Revista Científica UISRAEL,10(2), 143-154. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.757 [ Links ]

Guzmán-Rodríguez, J, y Pérez-Bejerano, M. (2019). Problemas de la educación rural colombiana generados a partir de la interpretación y uso de lo científico y tecnológico [Problems of the education rural Colombian generated starting from the interpretation and use of the scientific and technological].Varona. Revista Científico Metodológica, (68), e21.https://n9.cl/0brliLinks ]

Huaire-Inacio, E. J., Arteta Huerta, H. A., Gamboa Vásquez, S., y Llanos Miranda, K. N. (2023). Tecnología y desempeño: las desigualdades de los docentes de educación básica durante las clases a distancia [Technology and performance: the inequalities of basic education teachers during distance classes].Revista Iberoamericana De Educación ,91(1), 181-193. https://doi.org/10.35362/rie9115415 [ Links ]

Jiménez, J. (2020) Innovar desde la escuela rural [Innovating from the rural school]. Participación ciudadana, 7(10), 33-47. Recuperado de https://n9.cl/hwvf4Links ]

Mauris, L. (2022). Liderazgo pedagógico en la educación rural colombiana: los desafíos, retos y oportunidades generadas por la crisis sanitaria del COVID-19 [Pedagogical leadership in Colombian rural education: the challenges, challenges and opportunities generated by the COVID-19 health crisis].Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 74-87. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.005 [ Links ]

Montoya-De-La-Cruz, Gerardo., Valencia Arcila, Leidy Cristina., Vargas López, Luz Verónica., García Palacio, Juan David., Franco Montoya, Juan Carlos., y Calderón Serna, Hader. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales [Rurality, rural education, and the professional identity of rural teachers].Praxis y Saber,13(34), 138-154. Epub March 11, 2023. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.e13323 [ Links ]

Ribadeneira-Cuñez, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. [Didactic strategies in the educational process of the rural area].Conrado,16(72), 242-247. https://n9.cl/5g43iLinks ]

Rosli, N., y Carlino, P. (2015). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos [Institutional and relational actions that favor school retention of students from disadvantaged socio-economic sectors].Estudios pedagógicos (Valdivia),41(1), 257-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100015 [ Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons