INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud, indica que gran parte de los trastornos mentales se manifiestan en los adolescentes a los 14 años, no obstante, la mayor parte no son identificados ni tampoco tratados, es un acontecimiento que solo se observa durante esta etapa, la respuesta hormonal al estrés presenta un nivel drástico (Palencia y Coronel, 2019). Del mismo modo, Tacca et al. (2022), mencionaron que un factor causante del estrés es la exigencia académica durante el proceso de aprendizaje, mismo que se encuentra conformado por los exámenes, proyectos y actividades que diariamente son instruidos en clase, hecho que se da con mayor intensidad debido al cambio de modalidad y, en este sentido, son las emociones negativas las que predisponen el padecimiento.
A nivel local, en un centro educativo se ha observado que los adolescentes presentan estrés, siendo el cambio de etapas en su vida lo que origina esta situación. De igual manera, el ambiente en el que conviven que en muchos casos no es el adecuado, la modalidad de las clases aunado a las actividades que suelen desarrollar, mismas que a veces son abrumadoras, todo ello son factores que influyen para que comiencen a presentar comportamientos no idóneos, generando cierta agresividad hacia los compañeros de clase, incluso, con los docentes y en sus hogares, causando así preocupación en la misma comunidad educativa (Gonzáles, 2022).
Tal es el caso de la realidad vivida en el centro de desarrollo integral familiar, en donde un número importante de adolescentes que allí acuden, se encuentran en situaciones estresantes propios de su contexto económico, familiar, social o escolar; afectando su desarrollo. Todo ello originó que se impulsara la presente iniciativa de desarrollar un estudio con el fin de conocer si la ejecución de un programa psicoeducativo podría mejorar los mecanismos de afrontamiento en los adolescentes.
En este sentido se planteó como objetivo determinar en qué medida la aplicación del programa psicoeducativo mejora las estrategias de afrontamiento de los adolescentes de un centro de desarrollo integral de la familia (Iquitos, 2022).
MÉTODO
La investigación fue de tipo aplicada, la cual se fundamenta en buscar conocimiento obtenido a fin de aplicarse o emplearse de forma directa al problema de la sociedad (Kothari, 2022). Aunado a ello, es un estudio experimental que va a generar modificaciones intencionales en la variable independiente, evidenciándose efectos ocasionados en la variable dependiente (Reyes et al., 2021).
El diseño cuasiexperimental permitió estructurar dos grupos con la finalidad que uno de ellos se sometiera a una prueba sobre la variable dependiente, mientras que el otro grupo seguiría comportándose en los términos de siempre (Miller et al., 2020). Asimismo, es de tipo longitudinal, pues se recabaron datos solicitados en dos momentos, previa y posteriormente a la aplicación del programa psicoeducativo a los mismos sujetos (Hernández y Mendoza, 2018).
Tipo de diseño cuasi experimental, con dos grupos control y experimental, pre y post prueba, cuyo esquema es el siguiente:
Ge O1 X O3
----------------------
Gc O2 O4
Donde:
Ge/Gc : Grupo Experimental/Grupo Control
O1 y O2 : Pre test
X : Programa psicoeducativo
O3 y O4 : Post test
Se aplicó estadística descriptiva con la intención de conocer el comportamiento estadístico de las variables de estudio con apoyo del programa SPSS V25.
RESULTADOS
Descripción de resultados:
Tabla 1 Niveles de las estrategias de afrontamiento del estrés en adolescentes que asisten a los servicios de un centro de desarrollo integral según grupo experimental y control.
Estrategias de afrontamiento | Experimental | Control | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pretest | Post test | Pretest | Post test | |||||
N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | |
Deficiente | 1 | 6,3% | 1 | 6,3% | 1 | 6,3% | 1 | 6,3% |
Promedio | 8 | 50,0% | 6 | 37,5% | 4 | 25,0% | 6 | 37,5% |
Eficiente | 7 | 43,8% | 9 | 56,3% | 11 | 68,8% | 9 | 56,3% |
TOTAL | 16 | 100,0% | 16 | 100,0% | 16 | 100,0% | 16 | 100,0% |
Nota. Información obtenida de la base de datos de las estrategias de afrontamiento a través del programa estadístico SPSS versión 27.0.
Elaboración: Los autores.
En la tabla 1 se observa que, en el grupo experimental antes de aplicar el programa psicoeducativo (pretest), el 6,3% de los adolescentes tenía un nivel deficiente de estrategias de afrontamiento, el 50,0% tenía un nivel promedio y el 43,8% tenía un nivel eficiente. Tras la intervención (post test), se observa que el porcentaje de adolescentes con nivel deficiente se mantuvo en 6,3%, el porcentaje con nivel promedio disminuyó a 37,5% y el porcentaje con nivel eficiente aumentó a 56,3%.
En el grupo de control, en el pre test, el 6,3% de los adolescentes tenía un nivel deficiente de estrategias de afrontamiento, el 25,0% tenía un nivel promedio y el 68,8% tenía un nivel eficiente. En el post test, se observa que el porcentaje de adolescentes con nivel deficiente se mantuvo en 6,3%, el porcentaje con nivel promedio aumentó a 37,5% y el porcentaje con nivel eficiente se mantuvo en 56,3%.
Análisis ligado a la hipótesis
Prueba de normalidad
Tabla 2 Prueba para determinar la normalidad de los datos del afrontamiento al estrés de los adolescentes del centro de desarrollo integral de la familia, Iquitos, 2022.
Grupo | VARIABLE / DIMENSIONES | SHAPIRO WILK | ||
---|---|---|---|---|
Estadístico | gl | Sig. | ||
Experimental | Afrontamiento del estrés | ,951 | 16 | ,498 |
Estilo dirigido a la resolución de problemas | ,951 | 16 | ,498 | |
Estilo dirigido a la relación con los demás | ,941 | 16 | ,364 | |
Estilo improductivo/ no productivo | ,982 | 16 | ,977 | |
Control | Afrontamiento del estrés | ,951 | 16 | ,498 |
Estilo dirigido a la resolución de problemas | ,951 | 16 | ,498 | |
Estilo dirigido a la relación con los demás | ,941 | 16 | ,364 | |
Estilo improductivo/ no productivo | ,982 | 16 | ,977 |
Nota. Información obtenida de la base de datos de las estrategias de afrontamiento a través del programa estadístico SPSS versión 27.0
Elaboración: Los autores.
La tabla 2, muestra que, en ambos grupos, control y experimental, las probabilidades obtenidas fueron significativas. Por lo tanto, se concluye que los datos obtenidos del afrontamiento del estrés, estilo dirigido a la resolución de problemas, estilo dirigido a la relación con los demás y estilo improductivo/ no productivo en el grupo experimental y control, tienden a una distribución normal.
Tabla 3 Prueba de hipótesis del afrontamiento al estrés de los adolescentes de un centro de desarrollo integral de la familia, Iquitos 2022.
Afrontamiento al estrés | Grupo | Prom | Dif | T Student | Significancia |
---|---|---|---|---|---|
Pre-Test | Experimental | 150,75 | 10,461 | 0,621 | p = 0,539 > 0,05 No Significativo |
Control | 157,25 | ||||
Post-Test | Experimental | 330,00 | -162,875 | 0,000 | p = 0,000 < 0,05 Significativo |
Control | 167,13 |
Nota. Los datos indican la comparación entre los grupos independientes luego de aplicar el programa psicoeducativo
Elaboración: Los autores.
En la tabla 3, se observa el pre test, en el cual se compararon los grupos experimental y de control en términos de su promedio de afrontamiento al estrés. En el grupo experimental, se obtuvo un promedio de 157,25, mientras que en el grupo de control el promedio fue de 150,75. La diferencia entre los promedios fue de 10,461. Para evaluar la significancia de esta diferencia, se realizó una prueba t de Student. El resultado mostró que el valor de t fue de 0,621 y la significancia (p) fue de 0,539, lo que indica que no se encontró una diferencia significativa entre los grupos en el pretest.
En el post test, nuevamente se compararon los grupos experimental y de control en términos de su promedio de afrontamiento al estrés. En el grupo experimental, se obtuvo un promedio de 167,13, mientras que en el grupo de control el promedio fue de 330,00. La diferencia entre los promedios fue de -162,875. La prueba t de Student reveló que el valor de t fue de 0,000 y la significancia (p) fue de 0,000, lo que indica una diferencia significativa entre los grupos en el post test.
En resumen, los resultados indican que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos experimental y de control en el pretest, lo que sugiere que inicialmente los grupos tenían niveles similares de afrontamiento al estrés. Sin embargo, en el post test, se observó una diferencia significativa entre los grupos, lo que sugiere que el programa psicoeducativo implementado en el grupo experimental tuvo un efecto positivo en el afrontamiento al estrés en comparación con el grupo de control. En este sentido, se concluye que la aplicación del programa psicoeducativo mejoró las estrategias de afrontamiento de los adolescentes de un centro de desarrollo integral de la familia, Iquitos 2022.
La tabla 4, presenta los resultados de la prueba de hipótesis del estilo dirigido a la resolución de problemas frente al estrés en los adolescentes de un centro de desarrollo integral de la familia en Iquitos en el año 2022. En el pretest, se compararon los grupos experimental y de control en términos de su promedio de estilo dirigido a la resolución de problemas frente al estrés.
Tabla 4 Prueba de hipótesis del estilo dirigido a la resolución de problemas frente al estrés de los adolescentes de un centro de desarrollo integral de la familia, Iquitos 2022.
Resolución de problemas | Grupo | Prom | Dif | T Student | Significancia |
---|---|---|---|---|---|
Pre-Test | Experimental | 51,875 | -2,375 | -0,453 | p = 0,664> 0,05 No Significativo |
Control | 49,500 | ||||
Post-Test | Experimental | 56,938 | -54,437 | -8,664 | p = 0,000 < 0,05 Significativo |
Control | 51,875 |
Nota. Información obtenida de la base de datos de las estrategias de afrontamiento a través del programa estadístico SPSS versión 27.0
Elaboración: Los autores.
En el grupo experimental, se obtuvo un promedio de 51,875, mientras que en el grupo de control el promedio fue de 49,500. La diferencia entre los promedios fue de -2,375. Para evaluar la significancia de esta diferencia, se realizó una prueba t de Student. El resultado mostró que el valor de t fue de -0,453 y la significancia (p) fue de 0,664, lo que indica que no se encontró una diferencia significativa entre los grupos en el pretest.
Luego, para el caso del post test, nuevamente se compararon los grupos experimental y de control en términos de su promedio de estilo dirigido a la resolución de problemas frente al estrés. En el grupo experimental, se obtuvo un promedio de 56,938, mientras que en el grupo de control el promedio fue de 51,875. La diferencia entre los promedios fue de -54,437. La prueba t de Student reveló que el valor de t fue de -8,664 y la significancia (p) fue de 0,000, lo que indica una diferencia significativa entre los grupos en el post test.
En síntesis, los resultados indican que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos experimental y de control en el pretest, lo que sugiere que inicialmente los grupos tenían niveles similares de estilo dirigido a la resolución de problemas frente al estrés. Sin embargo, en el post test, se observó una diferencia significativa entre los grupos, lo que sugiere que el programa psicoeducativo implementado en el grupo experimental tuvo un efecto positivo en el desarrollo del estilo dirigido a la resolución de problemas frente al estrés en comparación con el grupo de control. Estos hallazgos respaldan la eficacia del programa en la promoción de habilidades de resolución de problemas en los adolescentes del centro de desarrollo integral.
DISCUSIÓN
Los resultados indican que, antes de la implementación del programa, la mayoría de los adolescentes en ambos grupos ya contaban con un nivel eficiente de estrategias de afrontamiento del estrés. Sin embargo, es interesante destacar que en el grupo experimental se encontró una proporción mayor de participantes con un nivel promedio de estrategias de afrontamiento en comparación con el grupo control. Las conclusiones de los estudios de Murga (2020) y Gutiérrez (2022) respaldan y refuerzan los hallazgos de la presente investigación en relación con los efectos positivos de los programas psicoeducativos en el afrontamiento del estrés en adolescentes.
En el estudio de Murga (2020) se observó que la implementación de programas psicológicos tuvo efectos significativos en la prevención del estrés. Los resultados indicaron que un porcentaje significativo de participantes realizaron las sesiones de manera convencional y pusieron en práctica técnicas como la relajación y las técnicas cognitivas. Estos hallazgos respaldan la idea de que la aplicación de programas psicoeducativos puede ser efectiva en el desarrollo de habilidades de afrontamiento en los adolescentes.
Por su parte, el estudio de Gutiérrez (2022) también encontró resultados similares en cuanto a la efectividad del programa cognitivo conductual en el afrontamiento del estrés. Se observó una mejora significativa en la capacidad de afrontamiento ante el estrés después de la implementación del programa. Estos resultados son consistentes con los hallazgos del presente estudio, donde también se observó una mejora en las estrategias de afrontamiento de los adolescentes después de la aplicación del programa psicoeducativo.
En contrastación con los resultados anteriores, en el estudio de (Sandoval, 2022), se encontró que un porcentaje significativo de los participantes presentaba nivel de estrés, lo cual puede ser preocupante en términos de su bienestar psicológico. La propuesta de implementar un programa para mejorar los estilos de afrontamiento es una iniciativa valiosa, ya que busca abordar esta problemática y promover habilidades más efectivas para enfrentar el estrés. Por otro lado, los hallazgos de Díaz y Duin (2018)) indican que la mayoría de los individuos estudiados utilizan estrategias adecuadas para afrontar el estrés y cuentan con apoyo familiar y social. Sin embargo, también resaltan la importancia de proporcionar herramientas adicionales a través de un programa psicoeducativo que aborde las deficiencias identificadas.
Los hallazgos presentados en diferentes estudios resaltan la presencia de niveles bajos en las estrategias de afrontamiento y altos niveles de estrés en distintas poblaciones de adolescentes. (Escobar, 2021; Díaz y Duin, 2018; Rojas, 2019; Sandoval, 2022; Anrago, 2022; Salas et al., 2022) Dichos resultados son consistentes con la importancia de abordar el manejo del estrés y el desarrollo de estrategias de afrontamiento en esta etapa de la vida, donde los jóvenes pueden enfrentar múltiples desafíos y presiones.
CONCLUSIONES
Se evidenció la existencia de diferencias significativas en la evaluación pre y post de la puesta en marcha de un programa psicoeducativo a los adolescentes de un centro de desarrollo integral de la familia, descrito tras el uso de la prueba t de Student, la cual arrojó una probabilidad significativa (p=0.000, t-Student=-162.875). En tal sentido, el programa aplicado fue efectivo para mejorar las estrategias de afrontamiento del estrés.
Los resultados del pre test revelaron que, tanto en el grupo control como en el grupo experimental, existían adolescentes con niveles deficientes, promedio y eficientes de estrategias de afrontamiento del estrés, siendo más resaltante el nivel eficiente en el grupo control (68.8%) y el nivel promedio para el grupo experimental (50%).
Se evidenció el impacto positivo del programa psicoeducativo en el grupo experimental, ya que se logró reducir significativamente el uso de estrategias improductivas/no productivas de afrontamiento, y se fomentó el desarrollo de estrategias más eficientes. En este sentido, los puntajes entre el grupo control y experimental fueron distintos significativamente (p=0.000, t-Student=-9.908).