SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Promoting inclusion in university virtual teaching: an analysis of practices and challengeThe educational leadership in the learning process author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Nov 18, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.11043932 

Artículos

Educación inclusiva: desafíos y soluciones para un aula diversa

Inclusive education: challenges and solutions for a diverse classroom

María José León Aroca1 
http://orcid.org/0009-0007-7145-5001

Bélgica Ana Coello Coello2 
http://orcid.org/0009-0007-6007-0798

Rosa Alexandra Palma Coello3 
http://orcid.org/0009-0008-7300-5183

María Elena Castro Bustamante4 
http://orcid.org/0009-0004-8603-5104

Zayne Pamela Carrasco Valencia5 
http://orcid.org/0009-0009-7127-618X

Verónica Elizabeth Riofrío Cartuche6 
http://orcid.org/0009-0009-4116-5745

Priscila Julady Zambrano Arteaga7 
http://orcid.org/0009-0008-8227-7121

Mery Karina Morales Briones8 
http://orcid.org/0009-0003-4832-5023

1Escuela de Educación Básica “Eugenio Espejo”. Valencia - Los Ríos. Ecuador. Email: mariaj.leona@educacion.gob.ec

2Escuela de Educación Básica "Carlos Finlay". Quevedo - Los Ríos - Ecuador. Email: belgica.coello@educacion.gob.ec

3Unidad Educativa Quevedo. Quevedo - Los Ríos - Ecuador. Email: rosaa.palma@educacion.gob.ec

4Escuela de Educación Básica "Carlos Finlay". Quevedo - Los Ríos - Ecuador. Email: mariae.castrob@educacion.gob.ec

5Escuela Manuel Cordova Galarza. Quinsaloma - Los Ríos - Ecuador. Email: zayne.carrasco@educacion.gob.ec

6Escuela de Educación Básica "Carlos Finlay". Quevedo - Los Ríos - Ecuador. Email: veronica.riofrio@educacion.gob.ec

7Escuela De Educación Básica San Vicente. El Empalme - Guayas - Ecuador. Email: pzambranoa3@unemi.edu.ec

8Escuela. "Carlos Finlay ". Quevedo- los Ríos-Ecuador. Email: karitomorales_76@hotmail.com


RESUMEN

El presente artículo investiga la implementación de prácticas de educación inclusivas, centrándose en la experiencia y percepciones de los docentes. Mediante un enfoque cuantitativo, se analizaron respuestas de 55 educadores a través de encuestas en Google Forms, para identificar los principales desafíos y necesidades en la inclusión educativa actual. Los resultados destacan una marcada necesidad de formación específica en estrategias inclusivas, con un enfoque en la capacitación continua y el acceso a recursos y tecnologías adaptativas. Los educadores señalan la falta de material didáctico que refleje la diversidad cultural como una barrera principal, sugiriendo la necesidad de materiales educativos más representativos y accesibles. A pesar de una evaluación generalmente positiva del apoyo institucional, se evidencia un deseo de políticas y planes de inclusión más definidos. El estudio revela una disposición progresiva hacia una mayor conciencia y acción institucional en la promoción de la inclusión. Se debe enfatizar la formación docente continua como esencial para atender efectivamente la diversidad en las aulas modernas.

Palabras clave: educación inclusiva; formación docente; diversidad cultural

ABSTRACT

This article investigates the implementation of inclusive education practices, focusing on teachers' experience and perceptions. Using a quantitative approach, responses from 55 educators were analyzed through Google Forms surveys, to identify the main challenges and needs in current educational inclusion. The results highlight a marked need for specific training in inclusive strategies, with a focus on ongoing training and access to adaptive resources and technologies. Educators point to the lack of teaching materials that reflect cultural diversity as a major barrier, suggesting the need for more representative and accessible educational materials. Despite a generally positive assessment of institutional support, there is evidence of a desire for more defined inclusion policies and plans. The study reveals a progressive disposition towards greater awareness and institutional action in promoting inclusion. Continuing teacher education should be emphasized as essential to effectively address diversity in modern classrooms.

Keywords: inclusive education; teacher training; cultural diversity

INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa emerge como un paradigma esencial en la evolución hacia sistemas de educación más equitativos y democráticos, proponiendo un desafío intrínseco para las instituciones educativas. "Educación Inclusiva: Desafíos y Soluciones para una Aula Diversa", un trabajo colaborativo interdisciplinario, se adentra en la complejidad de implementar prácticas pedagógicas que aseguren ambientes de aprendizaje accesibles para todos los estudiantes, abarcando discapacidades, diversidades de aprendizaje y diferencias culturales. Inspirado en las contribuciones teóricas de Booth y Ainscow (2002) sobre el “Index for Inclusion” y los trabajos de Slee (2011), que critican las prácticas segregacionistas aún presentes en nuestras escuelas, este estudio busca llenar el vacío identificado en cuanto a estrategias efectivas para una inclusión real y efectiva en el aula.

La relevancia de abordar este tema radica no solo en la necesidad de cumplir con mandatos legales y éticos internacionales, como lo plantea la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 2006), sino también en la urgencia de responder a una demanda social por educación de calidad que reconozca y valore la diversidad. La justificación de esta investigación se encuentra en la evidencia de que, a pesar de los avances en políticas de inclusión, persisten barreras significativas para su implementación efectiva, tal como lo demuestran los estudios de Florian (2014), quien destaca las limitaciones en la formación docente para atender a la diversidad en el aula.

El marco teórico se sustenta en la teoría socio-constructivista de Vygotsky (1978), que enfatiza la importancia del entorno social y cultural en el proceso de aprendizaje y reconoce la variabilidad individual como un recurso pedagógico valioso. Complementariamente, las teorías de educación inclusiva de Ainscow et al. (2006) ofrecen una guía para transformar las prácticas escolares hacia la inclusión. Este enfoque teórico proporciona las bases para entender cómo las diferencias individuales pueden ser abordadas de manera que enriquezcan el aprendizaje colectivo.

Los antecedentes investigativos revelan un creciente interés por desarrollar estrategias inclusivas efectivas, aunque también exponen la fragmentación de esfuerzos y la necesidad de una aproximación más integral. En este sentido, el trabajo de Artiles y Kozleski (2016) sobre la interseccionalidad en educación inclusiva y las reflexiones de Skrtic (1995) acerca de la educación especial en la reforma escolar, subrayan la importancia de superar perspectivas reduccionistas que limitan la inclusión a ciertos grupos de estudiantes.

La investigación se sitúa en un contexto global marcado por un llamado a la acción para concretar los principios de inclusión educativa, en un momento histórico donde las desigualdades sociales y educativas se han visto exacerbadas por la crisis sanitaria mundial. Los antecedentes históricos, legales y socioculturales, como los delineados por Barton (2003) y Armstrong et al. (2010), resaltan la evolución y los desafíos persistentes en la implementación de una educación genuinamente inclusiva.

METODOLOGÍA

Diseño del Estudio

Este estudio se enfoca en desentrañar los desafíos y soluciones para la implementación de una educación inclusiva efectiva, adoptando un enfoque cuantitativo para analizar sistemáticamente las percepciones y experiencias de los docentes frente a la diversidad en el aula. A través de un diseño descriptivo, se propone capturar la realidad de las prácticas inclusivas en el entorno educativo, buscando comprender cómo los docentes abordan la inclusión de estudiantes con discapacidades, diferencias de aprendizaje, y minorías culturales. Paralelamente, se adopta un enfoque correlacional para explorar las relaciones entre las estrategias inclusivas implementadas y el sentido de pertenencia y éxito percibido por los estudiantes.

Población y Muestra

  • Población: Docentes activos en instituciones educativas que atienden a una población estudiantil diversa.

  • Muestra: Se seleccionó una muestra representativa de 55 docentes a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, empleando Google Forms como medio exclusivo para la recolección de datos. Esta selección permite una visión amplia de las prácticas inclusivas desde diferentes contextos y realidades educativas.

Técnicas de Recolección de Datos

La técnica principal para la recolección de datos fue una encuesta en línea estructurada, diseñada para indagar en las prácticas, desafíos, y soluciones en la implementación de la educación inclusiva en las aulas.

Instrumentos Utilizados

  • Cuestionario de Encuesta: Desarrollado específicamente para esta investigación, validado por expertos en educación inclusiva y diversidad. Este instrumento incluyó ítems relacionados con el conocimiento, aplicación de prácticas inclusivas, percepciones sobre la eficacia de estas estrategias, y sugerencias para mejorar la inclusión en el aula.

Procedimiento

  1. Diseño y validación del cuestionario por expertos en educación inclusiva.

  2. Selección de la muestra mediante invitaciones distribuidas a través de redes profesionales de docentes.

  3. Aplicación del cuestionario vía Google Forms, asegurando la participación anónima y voluntaria de los docentes.

  4. Recolección de datos durante un período estipulado de cuatro semanas.

  5. Análisis cuantitativo de las respuestas para identificar patrones, desafíos comunes, y estrategias efectivas de inclusión.

Métodos de Análisis de Datos

El análisis se centró en métodos cuantitativos para evaluar las respuestas cerradas, utilizando las herramientas de análisis de Google Forms.

Consideraciones Éticas

Se garantizó el anonimato y la confidencialidad de los participantes, brindándoles información clara sobre el estudio y obteniendo su consentimiento informado. Este proceso contó con la aprobación de un comité ético, asegurando el cumplimiento de normas éticas en investigación.

RESULTADOS

GRÁFICO #1 

Resultados del Estudio

En el estudio dedicado a la implementación de la educación inclusiva, una encuesta realizada a 55 docentes arrojó resultados esclarecedores sobre los principales desafíos para llevar a cabo prácticas educativas inclusivas en sus aulas. De acuerdo con los datos recogidos, una abrumadora mayoría del 70.9% de los participantes considera que la falta de formación específica en inclusión representa el principal obstáculo. Además, el 20% identificó la escasez de recursos y materiales adaptados como una barrera significativa, mientras que un menor porcentaje señaló las actitudes y resistencia al cambio dentro del entorno escolar (3.6%) y las políticas institucionales no adaptadas a las necesidades inclusivas (5.5%).

Interpretación

La prevalencia de preocupaciones en torno a la formación específica en inclusión entre los docentes sugiere que la capacitación es un área crítica que necesita atención prioritaria para el avance de la educación inclusiva. La prominencia de este factor resalta una posible desconexión entre la formación docente actual y las demandas prácticas de un aula diversa, en línea con lo que sugiere la literatura previa que aboga por una formación docente más completa y especializada en inclusión (Booth & Ainscow, 2002; Slee, 2011).

Este énfasis en la formación especializada refleja también una conciencia creciente de que el enfoque tradicional de la pedagogía no atiende adecuadamente las necesidades de un aula contemporánea caracterizada por su diversidad. Además, el reconocimiento de la escasez de recursos como un desafío significativo pone de manifiesto la necesidad de infraestructuras y apoyos educativos que faciliten prácticas inclusivas efectivas.

Las respuestas aluden a una perspectiva compartida que indica la urgencia de transformar las prácticas institucionales para crear ambientes de aprendizaje que reconozcan y valoren la diversidad estudiantil. Estos resultados subrayan la importancia de políticas educativas inclusivas y proactivas que se alineen con los imperativos éticos y prácticos de la educación actual.

En el contexto actual, donde la inclusión educativa se ha convertido en un tema de discusión crítica, estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar estas barreras a través de enfoques prácticos, como el desarrollo profesional continuo y la provisión de recursos didácticos adecuados. Esta investigación contribuye a la línea de estudio sobre educación inclusiva al enfatizar la formación docente y los recursos como áreas clave para el desarrollo de prácticas educativas más inclusivas.

GRÁFICO #2 

Resultados del Estudio

La encuesta realizada a 55 docentes sobre su nivel de preparación para trabajar con estudiantes con discapacidades reveló una división casi equitativa en la percepción de su propia capacitación. El 50.9% de los encuestados se siente moderadamente preparado para enfrentar este reto, mientras que un porcentaje cercano, el 45.5%, se considera muy preparado, lo que refleja un nivel significativo de confianza entre la población estudiada respecto a sus habilidades para manejar la diversidad funcional en el aula.

Interpretación

El dato de que casi la mitad de los docentes se perciba como moderadamente preparados sugiere una conciencia de las complejidades implicadas en la educación de estudiantes con discapacidades, lo que podría interpretarse como un reconocimiento implícito de la necesidad de una formación más profunda y continua. Este nivel de preparación moderada indica que, aunque los docentes se sienten capacitados, reconocen la necesidad de mejoras y soporte adicional. Por otro lado, que casi un igual número de docentes se considere muy preparado es alentador, ya que sugiere que una proporción significativa de la fuerza laboral educativa posee la confianza y, posiblemente, los recursos para gestionar eficazmente un aula inclusiva.

La disposición para reconocer sus propias limitaciones es un paso fundamental hacia la mejora de las prácticas inclusivas, como se ha señalado en la literatura especializada (Florian, 2014; Slee, 2011). A su vez, la alta tasa de auto reportes de una preparación adecuada contrasta con la reconocida falta de formación específica en inclusión detectada en la primera pregunta de la encuesta, poniendo de manifiesto una posible discrepancia entre la percepción de la competencia personal y la necesidad de desarrollo profesional especializado.

GRÁFICO #3 

Resultados del Estudio

En la tercera pregunta de la encuesta sobre educación inclusiva, se consultó a los docentes sobre las estrategias que consideran más efectivas para fomentar la inclusión en el aula. Según los datos recabados de 55 respuestas, una mayoría significativa (67.3%) seleccionó el uso de tecnologías adaptativas. En segundo lugar, un 21.8% de los participantes identificó la metodología de enseñanza diferenciada como una herramienta clave, mientras que el fomento de un ambiente de aula colaborativo recibió un 10.9%.

Interpretación

La preferencia abrumadora por el uso de tecnología adaptativa refleja una tendencia hacia el reconocimiento de la importancia del desarrollo profesional como medio para mejorar las prácticas inclusivas en la educación. Esto subraya la convicción de que una preparación adecuada y actualizada es esencial para enfrentar la diversidad de necesidades en un aula moderna. Por otro lado, el aprecio por la metodología de enseñanza diferenciada ilustra la valoración de los enfoques pedagógicos personalizados que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes.

GRÁFICO #4 

Resultados del Estudio

La cuarta pregunta de la encuesta dirigida a docentes sobre la formación específica en educación inclusiva reveló que un 49.1% de los participantes ha recibido formación reciente en esta área. Por otro lado, un 47.3% informó haber recibido formación, pero hace algunos años. Un menor porcentaje muestra interés en la formación inclusiva sin haberla recibido aún (1.8%),

Interpretación

Casi la mitad de los encuestados indicó que han sido formados recientemente en educación inclusiva, lo que podría reflejar una respuesta positiva de las instituciones educativas ante la necesidad de capacitar a los docentes en esta área crítica. Sin embargo, que un porcentaje similar reporte haber recibido formación hace tiempo sugiere la posibilidad de que el conocimiento y las competencias en inclusión puedan necesitar actualización para alinearse con las prácticas y políticas inclusivas más recientes. Este dato apunta a la importancia de una formación continua y actualizada, en lugar de episódica o puntual, para mantener a los educadores al corriente de las mejores prácticas y desarrollos en el campo de la educación inclusiva.

La pequeña fracción de docentes que no ha recibido formación, pero está interesada en ella revela una oportunidad para que los diseñadores de programas de capacitación docente aborden esta brecha.

GRÁFICO #5 

Resultados del Estudio

La quinta pregunta de la encuesta a docentes sobre la inclusión de minorías culturales en el aula reveló que la mayoría (70.9%) percibe la falta de material didáctico que refleje la diversidad cultural como la principal barrera. El insuficiente conocimiento sobre las necesidades de estas minorías fue identificado por el 18.2% de los participantes como una barrera significativa, mientras que la poca participación de la comunidad educativa en iniciativas inclusivas y la escasez de políticas institucionales de apoyo a la diversidad cultural recibieron un 7.3% y un 3.6% respectivamente.

Interpretación

Este predominio en la percepción de la falta de material didáctico apropiado resalta una carencia crítica en recursos que representen y valoren la diversidad cultural en el entorno educativo. Sugiere que los docentes reconocen la importancia de contar con materiales que respalden una pedagogía inclusiva y culturalmente sensible. La respuesta también indica una posible desconexión entre las prácticas educativas actuales y la realidad multicultural de las aulas, lo que apoya la literatura que promueve un currículo más inclusivo y representativo (Banks, 2004).

La preocupación por el conocimiento insuficiente de las necesidades específicas de las minorías culturales subraya la importancia de una formación docente más profunda en diversidad cultural, así como la necesidad de promover una mayor conciencia y entendimiento de estas necesidades dentro de la comunidad educativa. La poca participación comunitaria y la falta de políticas institucionales fuertes apuntan a la necesidad de una mayor implicación y compromiso institucional para fomentar ambientes de aprendizaje verdaderamente inclusivos.

GRÁFICO #6 

Resultados del Estudio

La sexta pregunta de la encuesta se centró en la importancia de adaptar materiales y recursos didácticos para estudiantes con estilos de aprendizaje diversos. De los 55 docentes encuestados, una mayoría significativa, el 61.8%, considera muy importante la adaptación de materiales didácticos. Por su parte, el 36.4% lo califica como importante, mientras que un pequeño porcentaje lo considera moderadamente importante (1.8%).

Interpretación

La respuesta de los docentes subraya una valoración alta sobre la personalización de materiales didácticos para abordar las necesidades de un aula diversa, lo cual es coherente con la literatura educativa que enfatiza la necesidad de una pedagogía diferenciada (Tomlinson, 2001). La escasa diferencia entre las categorías de "muy importante" e "importante" refleja una consciencia casi unánime de la relevancia de este aspecto en la educación inclusiva.

La ausencia de docentes que consideren la adaptación de materiales como no importante destaca la percepción generalizada de que los estilos de aprendizaje diversos necesitan ser considerados para una enseñanza efectiva. Este consenso sobre la importancia de los recursos didácticos adaptados respalda la noción de que un enfoque de enseñanza inclusivo es fundamental para la equidad y accesibilidad en educación.

GRÁFICO #7 

Resultados del Estudio

La séptima pregunta de la encuesta abordó la percepción del apoyo institucional en la implementación de prácticas educativas inclusivas. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes encuestados (69.1%) califica el apoyo institucional que reciben como muy satisfactorio, mientras que un 27.3% lo considera satisfactorio. Un pequeño porcentaje lo evalúa como insatisfactorio (3.6%), y ninguno de los participantes seleccionó la opción de muy insatisfactorio.

Interpretación

La tendencia hacia una evaluación positiva del apoyo institucional para prácticas inclusivas es un indicador alentador de que las instituciones educativas están proporcionando algún nivel de soporte en esta área crítica. Sin embargo, que una proporción de los docentes no perciba este apoyo como muy satisfactorio podría sugerir que hay margen para mejorar en términos de recursos, formación y políticas que respalden la inclusión. La ausencia de una calificación de muy insatisfactorio en la encuesta podría interpretarse como una señal de que, aunque el apoyo institucional es perfectible, no es visto como un impedimento directo para la implementación de prácticas inclusivas por parte de la mayoría de los docentes.

GRÁFICO #8 

Resultados del Estudio

La octava y última pregunta de la encuesta indagó sobre el tipo de apoyo que los docentes consideran necesario para mejorar la inclusión en su práctica docente. Más de la mitad de los encuestados (50.9%) señaló la necesidad de capacitación específica en estrategias inclusivas como el apoyo principal requerido. Un 32.7% de los participantes consideró que un mayor acceso a recursos y tecnologías adaptativas sería beneficioso, mientras que el 12.7% valoró el apoyo y orientación psicopedagógica continuada. Además, un 3.6% indicó la necesidad de políticas institucionales más claras y un plan de inclusión definido.

Interpretación

El reconocimiento de la capacitación específica como el apoyo más necesario subraya el interés en un desarrollo profesional orientado a mejorar la inclusión educativa. Este hallazgo coincide con tendencias actuales que promueven la educación profesional continua como un componente esencial para el éxito de prácticas inclusivas efectivas (Florian, 2014; Slee, 2011). Por otro lado, el deseo de contar con mejores recursos y tecnología resalta la importancia de un enfoque holístico que integre la pedagogía, los materiales y las herramientas para crear entornos de aprendizaje inclusivos.

La consideración del apoyo psicopedagógico sugiere una preocupación por el bienestar emocional y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, así como por la preparación de los docentes para abordar estas áreas. La mención de políticas institucionales indica la necesidad de un marco estructurado y coherente para que la inclusión sea una práctica sostenible y de largo plazo en las instituciones educativas.

DISCUSIÓN

El presente estudio sobre educación inclusiva arroja luz sobre la percepción actual de los docentes acerca de los desafíos y necesidades para implementar prácticas inclusivas efectivas en el aula. A través de la encuesta, se ha identificado que la formación docente en inclusión es vista como insuficiente, señalando una brecha significativa entre la formación existente y las necesidades prácticas de las aulas. Estos hallazgos resaltan la importancia de una capacitación continua y actualizada, que no sólo sea ocasional o reactiva, sino una parte integral del desarrollo profesional docente.

La discusión en torno a los materiales didácticos y su adaptabilidad para reflejar la diversidad cultural pone de manifiesto la necesidad de que los recursos educativos sean representativos de la pluralidad estudiantil. La ausencia de material adecuado no sólo limita las oportunidades de aprendizaje de las minorías culturales, sino que también impide que todos los estudiantes se beneficien de un entorno de aprendizaje enriquecido y diverso.

Además, el estudio subraya una preocupación por el apoyo institucional en la implementación de prácticas educativas inclusivas. A pesar de que el apoyo actual es en general percibido como satisfactorio, existe un claro llamado a la acción para que las políticas y los planes de inclusión sean más explícitos y definidos, y para que los recursos y la tecnología sean más accesibles.

Desde una perspectiva de novedad científica, estos resultados resaltan la necesidad urgente de una formación específica y especializada en inclusión como un componente esencial de la preparación de los docentes. Esta necesidad trasciende la retórica convencional y subraya la importancia de una práctica inclusiva como una cualificación esencial, más que como una especialización. La controversia puede surgir en torno a la asignación de recursos y la reestructuración de los currículos de formación docente para integrar estos elementos de manera efectiva.

En cuanto a las perspectivas teóricas, el estudio apoya una visión de la inclusión que va más allá del cumplimiento normativo, enfatizando una concepción de inclusión arraigada en la valoración de la diversidad como un recurso pedagógico enriquecedor. Las aplicaciones prácticas de este trabajo son claras: el desarrollo de programas de capacitación docente enfocados en inclusión y la adaptación de recursos didácticos son pasos concretos hacia la mejora de la educación inclusiva.

Finalmente, la pertinencia de este trabajo es evidente en el contexto de un creciente énfasis global en la equidad y la inclusión en la educación. La línea de investigación a la que este estudio contribuye es crucial para el diseño de políticas educativas inclusivas y la formación docente, y tiene el potencial de impactar significativamente en la práctica educativa y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

CONCLUSIONES

El presente estudio colectivo ha explorado la viabilidad y las percepciones actuales de la implementación de prácticas educativas inclusivas en el aula. Ha revelado un consenso entre los docentes sobre la necesidad imperante de una formación específica en inclusión, subrayando la relevancia de estrategias pedagógicas que apoyen la diversidad en el ambiente educativo. Los resultados indican una brecha significativa entre la capacitación recibida por los docentes y las exigencias de un aula contemporánea diversa. A pesar del reconocimiento de un apoyo institucional generalmente satisfactorio, se detecta un llamado claro a un mayor acceso ampliado a los recursos adaptativos necesarios para una práctica docente inclusiva.

Además, este trabajo colectivo resalta la demanda de un mayor soporte en tecnologías adaptativas y un reconocimiento de la importancia de la orientación psicopedagógica continua. La convergencia de datos sugiere una dirección proactiva hacia la consolidación de una cultura de inclusión efectiva en las instituciones educativas, implicando un compromiso más profundo con la formación docente continua y el desarrollo de recursos que sean genuinamente inclusivos.

Aunque se ha logrado un progreso significativo en la identificación de los desafíos y necesidades en la educación inclusiva, persisten preguntas sin resolver y áreas inexploradas que requieren atención futura. Entre ellas, se encuentra el modo en que las políticas institucionales pueden ser rediseñadas para apoyar más efectivamente la inclusión en la práctica, y cómo los sistemas de formación docente pueden ser optimizados para preparar a los educadores para enfrentar y valorar la diversidad estudiantil.

En consecuencia, este estudio invita a una reflexión continua y a un diálogo abierto entre los profesionales de la educación, los formuladores de políticas y los investigadores. Existe un espacio significativo para la colaboración interdisciplinaria que puede expandir la comprensión y la implementación de prácticas educativas inclusivas, adaptadas a las necesidades cambiantes de la sociedad y el cuerpo estudiantil. Este estudio no concluye una discusión, sino que alienta la continuación de la indagación y el compromiso con la mejora de la educación inclusiva.

REFERENCIAS

Bejarano, A. M. R. (2020). Educación inclusiva, criticidad y compromiso social. Innovación docente y Aprendizaje-Servicio en la formación inicial docente. Red U, 18(1), 233. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12407 [ Links ]

Buitrago, L. M., Laverde, G., Amaya, L., & Hernández, S. (2022). Pensamiento computacional y educación stem: Reflexiones para una educación inclusiva desde las prácticas pedagógicas. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8604067Links ]

Carlos, M. M. J. (2022, September 20). El proceso de educación inclusiva de niños y niñas con síndrome de Down en tiempos de confinamiento por la pandemia (COVID 19). https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1408Links ]

Del Valle Harol Marcial, C. (2024, March 20 ).Acciones psicopedagógicas del trabajo colaborativo en la inclusión a nivel de aula. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11075Links ]

Ramírez Vergara, N. M. Estrategias pedagógicas para la implementación de una educación inclusiva en Ecuador. (2022). Ciencia Latina (Impresa), 6(3), 740-758. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2256 [ Links ]

Ferro, E. F., & Cid, F. M. (2020). Formación pedagógica en la carrera de educación física: Falta de conocimientos para un profesional del siglo XXI. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186184Links ]

Galindo, F. M. O. (2021). Currículo por competencias visto desde la educación inclusiva: desafío que responde a los factores de exclusión e inequidad social. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 8(2), 26-36. https://doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n2.003 [ Links ]

Gallella, M. (2021). El desafío de la Inclusión educativa : análisis de los factores que obstaculizan y/o facilitan la educación inclusiva : una mirada desde los docentes y la familia. DSpace-CRIS @ UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12460Links ]

González, Y. G., & Meriño, T. B. (2022). La diversidad, un reto a la educación inclusiva. Portal De La Ciencia (Pasaje), 1(2), 82-92. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.291 [ Links ]

Guillén-Romero, H. M., & López, W. O. F. (2024). Desafíos de una educación inclusiva en los procesos de formación de estudiantes universitarios de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN) Recinto Bluefields. Revista Científica FAREM Estelí, 48, 145-163. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17527 [ Links ]

M, G. T. E., & María, G. D. I. (2023). Diseño de un modelo teórico-metodológico para una educación inclusiva de la ciencia. Redined. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/253144Links ]

Maribel, D. E., Sabina, A. R., Virginia, C. H., & Elizabeth, G. C. O. (2022). La realidad de la educación inclusiva en el Perú y los retos desde la virtualidad. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/5817Links ]

Márquez, E. a. P., Neri, H. M. O., Neri, C. M. O., Bugarín, A. G., & Chávez, A. M. (2021, June 30). Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Pérez Márquez | Revista De Educación Inclusiva. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/622Links ]

Medrano, D. K. L., & Rodríguez, A. F. U. (2023). Retos y realidades del rol docente en la diversidad funcional: contextos escolares colombianos. Human Review, 16(3), 1-12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v16.4977 [ Links ]

Moliner, O., Lozano, M., & Doménech, A. (2020). La construcción de un modelo participativo de acompañamiento a centros educativos para movilizar el conocimiento sobre la educación inclusiva. Moliner, Odet - Lozano, María - Doménech, Ana. - Dykinson - Torrossa. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4684953Links ]

Páez, E. M., & Sánchez-Vallejo, A. (2021). «En mi aula sí se puede»: Propuesta de un modelo de formación en educación inclusiva y discapacidad para maestros. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación (Impresa), 20(44), 331-349. https://doi.org/ 10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.019 [ Links ]

Pereyra. (2020). Inclusión educativa, pensando en aulas diversas. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/18685Links ]

Picón, P. E. C., & Correa, L. J. H. (2022). Una reflexión en torno a la educación inclusiva en el aula. Revista Investigium Ire, 13(1), 57-70. https://doi.org/10.15658/investigiumire.221301.05 [ Links ]

Rodríguez, R. F. B., Fernández, I. I. O., & Cachinell, B. M. L. (2022, January 1). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2518Links ]

Rojas-Avilés, H., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ramos, O. (2021). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i1.1903 [ Links ]

Silvera, D. I. H. (2021, June 30). Desafíos de las tics, tac, tep: impacto de una propuesta educativa virtual en escuelas secundarias vulnerables. Hernández Silvera | Revista De Educación Inclusiva. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/674/0Links ]

Ximena, T. E. E. (2024). Percepción de los docentes de la Unidad Educativa rural Octavio Díaz, sobre la Educación Inclusiva. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14029Links ]

Recibido: 17 de Febrero de 2024; Aprobado: 21 de Abril de 2024; Publicado: 22 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons