INTRODUCCIÓN
El arte mural cubista es una forma significativa de expresión artística que se basa en los principios del cubismo, un movimiento innovador en la historia del arte occidental moderno. El cubismo, caracterizado por la fragmentación de objetos en formas geométricas y la exploración de múltiples perspectivas simultáneamente, ha influido en diversas formas de arte (Semaan, 2015; Zhao, 2023). El enfoque cubista para descomponer formas en formas tubulares, utilizando colores y contornos llamativos, y centrándose en formas geométricas, como se ve en las obras de artistas como Fernand Leger, ha allanado el camino para técnicas innovadoras de arte mural (Ginosar et al., 2015).
La integración de la exploración del cubismo de contextos culturales, sociales y políticos en temas murales enriqueció el potencial narrativo del arte mural, ofreciendo una experiencia visual de múltiples capas (O’Brien, 2018). Temas como la raza, el colonialismo, el género, el anarquismo, el nacionalismo y el pacifismo, que eran centrales para el cubismo, encontraron resonancia en el arte mural, reflejando preocupaciones e ideologías sociales más amplias (Zhao, 2023). El arte mural, desde sus orígenes en las antiguas civilizaciones hasta la actualidad, ha funcionado como un poderoso canal para la comunicación social y la expresión cultural, transmitiendo mensajes complejos a un amplio público.
En contextos educativos, los proyectos artísticos se constituyen en un importante recurso para promover la inclusión y celebrar la diversidad humana (Shegog et al., 2023). En esta línea, los murales han demostrado su potencial como herramientas pedagógicas y didácticas. Investigaciones recientes subrayan que los murales fortalecen el valor social y las relaciones comunitarias, incrementan el orgullo escolar, y representan positivamente las experiencias de grupos minoritarios (Halder et al., 2023; Rosa and Taddeo, 2022).
La pedagogía basada en el arte ha sido comprobada como efectiva para elevar la sensibilidad hacia la diversidad y promover actitudes positivas dentro de las comunidades educativas (Alfonso-Benlliure and Alonso-Sanz, 2024; Martinez-Hollingsworth et al., 2022). Los murales sirven como catalizadores que transforman el ambiente educativo, incentivando a los estudiantes a adoptar roles activos en su educación, lo cual resulta crucial para fomentar la inclusión y el desarrollo de habilidades sociales en la comunidad escolar (Rey-Ares and Mato Santiso, 2023). El proceso colaborativo en la creación de murales desarrolla habilidades fundamentales como el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto a diversas perspectivas, todos elementos esenciales para un aprendizaje inclusivo (González-Zamar et al., 2023; Perzycka-Borowska et al., 2023).
Desde la perspectiva, de niños y jóvenes que pertenecen a grupos minoritarios y que tradicionalmente se encuentran en mayor riesgo de exclusión social y educativa, se ha observado que, la participación en proyectos artísticos como los murales puede mejorar la expresividad, la resiliencia y la autoestima de los individuos (Cabadas Maldonado, 2018; Kim and Chung, 2023; Morison et al., 2022; van Westrhenen et al., 2019). Así, el arte es una herramienta valiosa para que los estudiantes con discapacidad se expresen y desarrollen confianza (Halder et al., 2023; Kim and Chung, 2023).
Lo anteriormente expuesto, cobra relevancia debido a que, a pesar de sus beneficios, la inclusión educativa enfrenta desafíos significativos (Corral et al., 2018; Fuentes Moncayo et al., 2024). Entre los principales destacan las barreras actitudinales (Corral Joza, 2019; Galván Ruiz and García Cedillo, 2017) y la escasez de empatía hacia las minorías y grupos marginados (Fusco et al., 2024; Lawrence et al., 2023; Xu et al., 2020). Problemas que se agravan por la persistencia de bullying basado en el estigma (Rodríguez-Hidalgo et al., 2019, 2021) y la falta de un sentido de pertenencia (Burgess et al., 2023; Espíndola et al., 2018), obstáculos críticos para el desarrollo educativo y social de los estudiantes. Así también se debe considerar, que la inclusión es un esfuerzo colectivo que debe abarcar un fuerte sentido de pertenencia (Booth and Ainscow, 2015; Echeita and Ainscow, 2011; Muñoz, 2023). La pertenencia es crucial para las poblaciones y grupos marginados, sirviendo como una verdadera medida de inclusión y una obligación ética (Echeita Sarrionandia, 2008; Muñoz, 2023). Sin un sentido de inclusión y pertenencia, las personas pueden sentirse aisladas y no bienvenidas, lo que lleva a un aumento del estrés y obstaculiza los resultados académicos (Galván Ruiz and García Cedillo, 2017; Karlsudd, 2023).
En los entornos educativos, la promoción de la diversidad requiere intervenciones diseñadas para transformar comportamientos y actitudes que se sustentan en esquemas mentales arraigados y prejuicios persistentes (Moreu et al., 2021). Estas acciones deben apuntar a desmontar y reconfigurar las percepciones tradicionales que impiden la inclusión efectiva (Yongo, 2023). Es por ello que, la presente investigación explora la creación de un mural colaborativo como herramienta pedagógica para promover la inclusión y valorar la diversidad en un contexto educativo.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo. El diseño adopta prácticas de investigación participativa, implicando activamente a la comunidad escolar, y se estructura mediante el modelo "Evaluación-Diagnóstico-Planeación-Implementación-Evaluación" (EDPIE). Este modelo es una adaptación del ciclo "Planificar-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA), utilizado ampliamente en campos como la gestión de la calidad, la educación y la salud, para mejorar y optimizar continuamente los procesos y las intervenciones.
La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, anexa a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Manta, Ecuador. La población estudiada incluyó 1,080 estudiantes matriculados, con 110 alumnos de segundo año de bachillerato en Ciencias, distribuidos en los paralelos A, B y C, participando directamente. Este grupo incluyó a nueve jóvenes con diversas necesidades educativas específicas -asociadas o no a la discapacidad-, como discapacidad auditiva, baja visión, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, trastornos específicos de aprendizaje y trastornos por déficit de atención. También participaron dos docentes del área de Educación Cultural y Artística (ERCA) y autoridades educativas del plantel.
El proceso artístico fue liderado por un reconocido artista plástico de la provincia y docente de la asignatura ERCA, quien, alineado con los objetivos del proyecto de, impartió talleres sobre introducción a murales, composición artística, técnicas y procesos para la creación de murales, cromática, entre otros, a lo largo de un año lectivo.
El procedimiento según las etapas, objetivos y métodos empleados se exponen en la siguiente tabla 1:
Tabla 1: Procedimiento de la investigación según modelo EDPIE
Este estudio se condujo siguiendo las pautas éticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, asegurando el consentimiento informado de todos los participantes y garantizando que la información recogida se use exclusivamente con fines educativos y no comerciales. Se protegió la privacidad de los participantes manteniendo el anonimato de sus identidades, y el equipo de investigación será responsable de la custodia de la información generada durante un período de 7 años.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este estudio explora el impacto transformador de un mural diseñado y ejecutado como parte de una iniciativa de arte participativo. Más que una simple obra artística, el mural ha sido concebido como una herramienta pedagógica y un catalizador para fomentar un ambiente más inclusivo y diverso dentro de la comunidad escolar. Este enfoque artístico se propuso por un parte para embellecer el espacio físico de la institución educativa, pero principalmente se planteó como un método dinámico de educación y reflexión sobre temas críticos como la diversidad y la inclusión. Los principales resultados de esta experiencia de investigación acción, se dividen en: descripción del mural terminado e impacto en los participantes y la comunidad escolar.
Descripción del Mural Terminado: Un Tapiz de Cultura e Inclusión
El mural, compuesto por doce segmentos interconectados, ilustra un vibrante tapiz de cultura, historia e inclusión, reflejando la diversidad de la comunidad estudiantil de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo. Cada segmento del mural no solo celebra la riqueza cultural de Ecuador, sino que también honra figuras significativas y expresa visualmente las aspiraciones y desafíos de los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas específicas. Esta obra de arte colectiva fomenta una narrativa visual de aceptación y pertenencia, incentivando a toda la comunidad educativa a reconocer y valorar la diversidad como un pilar fundamental para el crecimiento y la inclusión efectiva. A continuación, se expone la descripción detallada de segmentos clave del mural:
Segmento 1: Juan Montalvo, este segmento destaca a Juan Montalvo, un célebre escritor ecuatoriano, cuya figura evoca la importancia del pensamiento crítico y la libertad de expresión, elementos fundamentales en cualquier educación progresista. Inspirado por la cita “La juventud es la semilla de la revolución”, este segmento subraya el compromiso de la institución con una educación que fomenta la diversidad de pensamiento y la expresión individual, pilares esenciales para una sociedad inclusiva. Este elemento inspira a los estudiantes a adoptar y valorar los principios de respeto y apertura hacia diversas perspectivas.
Segmento 2: Diversidad Funcional, este segmento es crucial para la promoción de la conciencia sobre la discapacidad dentro de la comunidad educativa. Muestra logotipos que simbolizan distintos tipos de discapacidades, incluyendo discapacidades visuales, auditivas, físicas, intelectuales y autismo. Estos íconos fomentan un reconocimiento de la diversidad funcional y subrayan el compromiso de la escuela con un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes sean reconocidos por su individualidad y potencialidad.
Segmentos 3 y 4: Diversidad Étnica y Cultural
Estos segmentos utilizan colores vibrantes y figuras variadas para ilustrar la diversidad étnica y cultural característica del Ecuador y de la comunidad educativa. También muestran diferentes identidades de género y orientaciones sexuales. Las manos en posición de alto simbolizan un llamado a detener las discriminaciones y prejuicios, mientras que los expresivos rostros y la paloma con mirada hacia adelante son símbolos de fuerza, paz y aspiración hacia futuros más inclusivos y justos.
Segmentos 5 y 6: Ambiente Seguro y Respetuoso: estos segmentos ilustran el compromiso firme de la institución con la creación de un ambiente escolar seguro y libre de acoso. Representan visualmente el agobio de estudiantes víctimas de bullying y contraponen esto con el mensaje explícito "Stop Bullying" y la representación de la comunidad educativa ofreciendo protección y prevención activa contra este fenómeno violento.
Segmento 7: Ciencia e Innovación: destacando a Albert Einstein junto a elementos icónicos de la química y la física, este segmento simboliza la genialidad y la curiosidad científica, resaltando la importancia de la inclusión en el campo científico como un terreno de igualdad donde todos pueden contribuir y sobresalir.
El diseño y desarrollo de los segmentos del mural surgieron de las entrevistas iniciales donde se encontró que, las barreras actitudinales, las distancias entre grupos normativo y grupos minoritarios, la falta de empatía, la exclusión e incluso el bullying, son desafíos prevalentes y claramente identificables por los miembros de las comunidades educativas. Resultados que son consistentes con los problemas identificados en la teoría, que subraya la resistencia a aceptar y adaptarse a la diversidad en los centros escolares (Corral Joza, 2019; Galván Ruiz and García Cedillo, 2017; Rodríguez-Hidalgo et al., 2019). Este estudio resalta cómo proyectos artísticos colaborativos, como los murales, pueden ser herramientas eficaces para promover la conciencia social y la empatía (Conrad, 1995), alentar un cambio en las percepciones y actitudes hacia grupos minoritarios y tradicionalmente marginados (Halder et al., 2023; Shegog et al., 2023), favorecer las relaciones comunitarias y el orgullo escolar (Rosa and Taddeo, 2022).
Impacto en los participantes y la comunidad escolar
A través del mural, se buscó involucrar a toda la comunidad educativa en un diálogo continuo sobre cómo podemos coexistir respetando y celebrando nuestras diferencias. El mural se transformó en un espejo visual de la comunidad estudiantil, destacando tanto la diversidad cultural como funcional de sus miembros y promoviendo una cultura de aceptación y respeto. Esta sección se presentan los resultados detallados que ilustran los cambios en las percepciones y comportamientos dentro de la escuela, subrayando el potencial del arte como herramienta de transformación social y educativa.
Tabla 2: Tablas de citas codificadas de entrevista y grupos focales de la fase de evaluación
Código Temático | Descripción del Código | Citas de los participantes |
---|---|---|
Percepciones de Inclusión y Diversidad | Cambios en la percepción y aceptación de la diversidad e inclusión. | "Antes del mural, sentía que no todos éramos vistos de la misma manera. Ahora, siento que hay un verdadero esfuerzo por entender nuestras diferencias." - Estudiante |
"Antes me sentía un poco solo porque no muchos entendían lo que yo vivía. El mural me hizo sentir que mis compañeros realmente comenzaron a entenderme mejor. Ahora, siento que me apoyan más." - Estudiante con discapacidad | ||
"Viendo el mural todos los días, y viendo cómo todos somos parte de él, me hizo darme cuenta de que todos tenemos algo que contribuir. He empezado a ayudar más a mis compañeros que tienen desafíos diferentes a los míos, y siento que esto nos ha unido más." - Estudiante sin discapacidad | ||
"El mural fue como un espejo que nos mostró que todos somos diferentes, pero esos son nuestros puntos fuertes. Mis amigos ahora ven mis habilidades antes de mi silla de ruedas, y eso ha cambiado mucho cómo interactuamos." - Estudiante con discapacidad | ||
"El mural nos ha dado una herramienta visual para discutir y celebrar nuestras diferencias. Ahora, las conversaciones sobre diversidad son más naturales y frecuentes en mis clases." - Docente | ||
Cambios Emocionales y Conductuales | Cambios en las emociones y comportamientos como respuesta al mural. | "Ha habido un cambio notable en el comportamiento de los estudiantes. Veo más interacciones positivas y menos conflictos en áreas cerca del mural." - Directivo de la institución" |
“Ver mi cultura representada en el mural me hizo sentir orgulloso y más conectado con mis compañeros." - Estudiante | ||
"Trabajar en el mural juntos nos enseñó mucho sobre cooperación. Aprendí que a veces, un pequeño gesto de ayuda puede significar mucho para alguien que lucha con cosas que para mí son fáciles." - Estudiante | ||
"Participar en la creación del mural y compartir mi experiencia ayudó a mis compañeros a entender los desafíos que enfrento cada día. Ahora, siento que se toman el tiempo para asegurarse de que también puedo participar plenamente en todas nuestras actividades." - Estudiante con discapacidad visual “Noto como los estudiantes con discapacidad han ganado más confianza en sí mismos, y eso se refleja en las aulas y en el patio cuando se relacionan con su compañeros”-Docente | ||
Impacto Educativo y Social | Uso del mural como recurso educativo y su influencia en la cultura escolar. | "Utilizo el mural regularmente como parte de mis lecciones para discutir temas de inclusión. Ha sido un recurso fantástico para iniciar diálogos importantes." - Profesor |
"El mural nos ha ayudado a ver que, aunque somos diferentes, todos tenemos algo valioso que aportar a nuestra comunidad." - Estudiante | ||
"El mural se ha convertido en un recurso didáctico inesperado y valioso. Lo utilizamos para iniciar conversaciones sobre historia, arte, y, sobre todo, inclusión social. He observado un cambio notable en la disposición de los estudiantes para discutir y respetar las diferencias. Esto ha enriquecido nuestra dinámica en el aula de formas que los libros de texto simplemente no pueden." - Docente |
El estudio analiza el impacto del mural, inspirado en principios cubistas, como catalizador de cambio social y educativo dentro de la comunidad escolar. Los principales hallazgos indican que, los temas y elementos visuales del mural han influido positivamente en las percepciones y comportamientos tanto de los estudiantes como del personal docente. Se observó una mejora significativa en cómo los participantes perciben a los demás y a sí mismos, reconociendo que la diversidad es una cualidad intrínseca al ser humano y que las diferencias enriquecen el entorno educativo. Estos resultados apoyan la literatura existente que propone que el arte mural refuerza el valor social, mejora las relaciones comunitarias y eleva el orgullo escolar (Rosa and Taddeo, 2022; Halder et al., 2023). Además, estos hallazgos corroboran la teoría de que, en contextos educativos, el mural cubista no solo embellece, sino que también educa y estimula la reflexión, destacando la efectividad de la pedagogía basada en el arte para aumentar la sensibilidad hacia la diversidad y fomentar actitudes positivas hacia la inclusión (Alfonso-Benlliure and Alonso-Sanz, 2024; Conrad, 1995; Martinez-Hollingsworth et al., 2022).
Destacan también los resultados que sugieren la mejora en el sentimiento de pertenencia, percepciones de bienestar y participación de escolares de grupos minoritarios, hallazgos que refuerzan la línea teórica que señala que es importante implementar estrategias basadas en la evidencia y en las ciencias del comportamiento para aumentar el sentido de pertenencia y con ello el éxito, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en grupos en riesgo de exclusión (Galván Ruiz and García Cedillo, 2017; Karlsudd, 2023; Moreu et al., 2021; Muñoz, 2023; Shegog et al., 2023).
Los estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios, particularmente aquellos con discapacidades, han experimentado una mejora notable en su percepción de ser comprendidos y valorados gracias al mural. Esta percepción fue corroborada por maestros y directivos, quienes observaron un aumento en la autoestima y en las interacciones positivas entre los pares. Este resultado era anticipado, ya que la investigación ha demostrado consistentemente que la participación en proyectos artísticos como los murales potencia la expresividad, la resiliencia y la autoestima en individuos de grupos minoritarios (Cabadas Maldonado, 2018; Morison et al., 2022; van Westrhenen et al., 2019). Además, se confirma que el arte constituye una herramienta indispensable para que los estudiantes con discapacidad expresen sus emociones y desarrollen confianza, fortaleciendo su sentido de pertenencia y autoeficacia (Halder et al., 2023; Kim and Chung, 2023).
Los resultados subrayan el valor pedagógico y didáctico del mural, demostrando su eficacia no solo para integrar contenidos curriculares, sino también para alcanzar objetivos transversales y cultivar una cultura escolar que celebra la diversidad y la inclusión. Esta percepción está en concordancia con las observaciones de Rey-Ares y Mato Santiso (2023), quienes destacan que los murales colaborativos no solo facilitan la aplicación práctica de conceptos teóricos, sino que también contribuyen a crear un ambiente de aprendizaje más enriquecedor. Asimismo, Perzycka-Borowska et al. (2023) y González-Zamar et al. (2023) afirman que estos murales potencian la motivación de los estudiantes y refuerzan habilidades cruciales como el trabajo en equipo y la cooperación, fomentando además un cambio de roles de aprendizaje de pasivos a activos.
Conclusiones e implicaciones prácticas
Al comparar los resultados de este estudio con investigaciones previas sobre proyectos artísticos en ambientes educativos, se confirma que los murales tienen un impacto documentado en la cohesión comunitaria y la autoestima estudiantil, mejorando la interacción social y el bienestar de los estudiantes. Este estudio aporta a la literatura existente, mostrando cómo un enfoque enfocado en la inclusión y la diversidad puede amplificar estos efectos y servir como modelo replicable para otras instituciones educativas.
El estudio resalta el mural cubista como una herramienta pedagógica transformadora que, además de embellecer espacios físicos, enriquece moral y éticamente el ambiente educativo, subrayando la importancia del arte para crear un entorno educativo inclusivo y diverso. Los hallazgos sugieren que integrar el arte en el currículo escolar, especialmente los murales, puede ser muy beneficioso para el desarrollo social y cultural de los estudiantes. Este enfoque es particularmente valioso en entornos multiculturales, donde comprender y respetar la diversidad es esencial para el aprendizaje inclusivo. Se alienta a las instituciones educativas a implementar proyectos similares, adaptándolos a sus contextos culturales y educativos específicos.